function ConsultaPedania($link,$name='municipio',$desde='noformalta',$idioma='es'){ ////////Incluirlo dentro de los tags en el header //////// $query="select * from pedanias"; $result=mysql_query($query,$link); $primero='Localidad y pedanias'; if($idioma=='en') $primero='Municipality and Urbanizations'; if(mysql_num_rows($result)!=0){ while($row=mysql_fetch_array($result)){ $array_municipios[$row['valormunicipio']]=$row['nombremunicipio']; $array_pedanias[$row['valormunicipio']][$row['nombre']]=$row['valor']; } foreach ($array_pedanias as $key=>$valor){ $cadena.= 'var ar'.$key.' = Array("'.$primero.'"'; $cadena2.= 'var ar'.$key.'2 = Array("Localidad y pedanias"'; $cadena3.= ' || opcion1.value == "'.$key.'"'; $cadena4.= ' || opcion1.value == "'.$array_municipios[$key].'"'; $cadena5.= ' if(opcion1.value == "'.$array_municipios[$key].'"){ arrayOpcion = ar'.$key.'; arrayOpcion2 = ar'.$key.'2; }'; foreach ($valor as $key2=>$valor2){ $cadena.=',"'.$key2.'"'; $cadena2.=',"'.$valor2.'"'; } $cadena.=');'."\r"; $cadena2.=');'."\r"; } $arrays=$cadena.$cadena2; $cadena3='if('.substr($cadena3,4,strlen($cadena3)).'){'; $cadena4='}else if('.substr($cadena4,4,strlen($cadena4)).'){'; echo ' function ConsultaPedania(formu){ '.$arrays.' opcion1 = formu.'.$name.'; opcion2 = formu.pedania; opcion2.options.length = 0; '.$cadena3.' eval("arrayOpcion = ar"+opcion1.value+";"); eval("arrayOpcion2 = ar"+opcion1.value+"2;"); for(i=0;i Benaocaz - Cadiz-Turismo
Alojamientos
Naturaleza y playas
Conozca la provincia
Información práctica
 • Localización:  36º 42' N 5º 25' O
 • Superficie:  70km²
 • Altitud:  793m.
 • Distancia:  120km de Cádiz
 • Población:  729hab.
 • Gentilicio:  Benaocaceño/a
1 experiencias publicadas por viajeros.
Ver experiencias
mapa de Benaocaz
Introducción al municipio
El término municipal de Benaocaz está situado al noroeste de la provincia de Cádiz, más precisamente en la Sierra del Endrinal, al sur del río Tavizna, formando parte de la Ruta de los Pueblos Blancos. Limita con Grazalema al norte, con Ubrique al sur, con Villaluenga del Rosario al este y al oeste con El Bosque. Su término está incluido totalmente en el Parque Natural Sierra de Grazalema, a excepción de la parte más occidental que pertenece al de Los Alcornocales.

En Benaocaz se ha conservado hasta nuestros días un barrio completo (el Barrio Alto o Nazarí) que tiene su origen en época musulmana, si bien la mayoría de los restos arquitectónicos que hoy quedan corresponden a casas del siglo XVI y XVII. No obstante. el barrio conserva el entramado urbanístico, las calles, el parcelario y la volumetría de las antiguas casas de la época inmediatamente anterior a la conquista cristiana en muchos casos. Es de destacar la existencia de algunas casas fortificadas e incluso algunas con torreones defensivos, lo que convierte al barrio en algo único en la sierra de Cádiz.

Benaocaz
A pocos kilómetros de Benaocaz se encontraba el poblado nazarí de Archite que fue, igualmente repoblado por cristianos, aunque en 1552 fue abandonado tras sufrir, posiblemente, los efectos de unas graves inundaciones. Sus habitantes se refugiaron en Ubrique y no fue hasta 1985 cuando unas excavaciones arqueológicas de urgencia no dieron a la luz, de nuevo, con parte de sus casas y una calle.

Origen histótrico

De acuerdo con los restos arqueológicos encontrados en el lugar, la historia de Benaocaz se remonta a la época prehistórica, y en diferentes cuevas de la Manga o en la Sima de la Veredilla están presentes vestigios neolíticos.

En la Celta, la parte oriental del municipio, en las Vegas del Río Majaceite y la Romana, en el antiguo camino de la Manga y en el Arroyo Seco, existen restos de pavimentación de presencia Libio-fenicia.

La ciudad fué fundada en el año 715 por los árabes, y estuvo bajo su dominio hasta su reconquista en 1845 por los cristianos, cuando fué entregada en Señorío a D. Rodrigo Ponce de León encargado de su repoblación y del repartimiento de tierras.

Fué recién a partir del siglo XVII, cuando los vecinos de Benaocaz alcanzaron cierto grado de independencia mediante la compra de oricios jurisdiccionales a la Corona. El siglo XVIII fué la etapa de prosperidad general, pero a comienzos del siglo XIX la epidemia de peste afectó a la zona, junto con las trágicas consecuencias de la Guerra de la Independencia, lo que supuso el saqueo y destrucción de los pueblos de la zona.

Benaocaz conserva un archivo histórico que data de 1515 hasta nuestros días.

Como Llegar
Se puede acceder al pueblo por la carretera Ubrique-Ronda A-374.
pulse para ver el mapa y la ruta de llegada


El Barrio Nazarí de Benaocaz
La frontera entre los mundos musulmán y cristiano durará casi tres siglos. Lugar de enfrentamientos entre dos mundos hostiles, los castillos y fortalezas que jalonan la Sierra de Cádiz, son la mejor muestras de ese ambiente de violencia y destrucción. Dos formas de concebir el mundo, dos modelos distintos de entender la vida, se enfrentaron por su territorio y la Sierra fue la mejor de las fronteras.

Sin embargo, la vida de esta frontera también generó reglas y fórmulas de convivencia entre dos grupos humanos en conflicto. La frontera también nos legó lo más esencial de la actual red de asentamientos habitados, transformando finalmente algunas de sus fortalezas y castillos en pueblos y ciudades.

El Barrio Nazarí o Alto de Benaocaz se localiza en la parte alta del municipio, situado a 793 metros de altitud, en pleno parque natural de la Sierra de Grazalema, rodeado por las sierras Alta, del Endrinal y del Caíllo.

Benaocaz, Barrio Nazarí
Hace años se pudo recuperar del olvido una gran parte del antiguo Barrio, que se encontraba en total ruina e iba a ser demolido para realizar una ronda de circunvalación del municipio. En principio, los restos del barrio conservaban aún no sólo la trama urbana de sus estrechas calles empedradas, sino también torreones defensivos, muros con saeteras, un puente y casas fortificadas, siendo uno de los escasos ejemplos aún visibles de un tipo de construcción urbanística con fuerte carácter defensivo que debió ser común a los demás pueblos serranos ubicados en la frontera castellano-nazarí, una época de algaradas, ataques y “razzias” por parte de uno y otro bando en liza, lo que hacía que la vida en esta frontera fuera muy difícil para los pobladores civiles, convertidos a veces en moneda de cambio de unos y otros.

De ahí, que se buscara un tipo de construcción cerrada, con pocos vanos al exterior, que permitiera su defensa y que, en conjunción de unos con otros diera como resultado un auténtico poblado fortificado, ya que los escasos castillos no daban cobertura a todos loshabitantes y se encontraban en lugares poco accesibles.

Benaocaz, Barrio Nazarí
La originalidad y peculiaridad de este barrio radica, por tanto, en que no es un pueblo protegido por un recinto murario, como es la norma general, sino que su gracias a su enclave de difícil acceso, la especial disposición de sus casas y el grosor de sus muros, sólo abiertos al exterior por algunas saeteras, obtuvo un carácter defensivo. Incluso, destacan al menos dos torreones, hoy día desmochados, y paramentos cerrados, sin vanos, a la entrada de un pequeño puente.

La mayoría de las casas que integran el barrio Nazarí son del siglo XVII, estando construidas con lienzos de mampostería y ripios engarzados. A lo largo de los siglos han sufrido numerosas remodelaciones, al igual que sus calles empedradas, estructuradas con líneas matrices y ramales en forma de espina. Ésta tipología se empieza a utilizar comúnmente a partir el siglo XV, aunque, posiblemente, la actual estructura viaria coincida con la de época islámica y nazarí, ya que durante los siglos XVI y XVII la serranía quedó relegada a un segundo plano con respecto a la bahía de Cádiz y la estructura urbana medieval pervive aún en muchos de sus pueblos.

Tras dos siglos de frontera, en la que abundaron las incursiones de uno y otro bando, D.Rodrigo Ponce de León, Marqués de Cádiz, conquistó definitivamente la zona en 1485, sin mucha violencia para Benaocaz, ya que, según la leyenda, sus mujeres salieron al encuentro de los Reyes Católicos para entregarles sus joyas en el Puerto de Don Fernando; de aquí el dicho: “De Benaocaz, la hembra lo más”.

Desde este momento, el pueblo quedó integrado en el Señorío de las Siete Villas, bajo este nuevo señor que gobernó con mano de hierro, repoblando luego la zona con cristianos procedentes del valle del Guadalquivir, Cádiz e incluso castellanos. En 1501, una revuelta de musulmanes mudéjares en la Serranía de Villaluenga, ocasionada por la obligación que se les había impuesto de abandonar el islám y bautizarse, terminaría con su total expulsión y el reparto de sus casas y bienes entre los colonizadores.

Historia
Economia
Clima
Monumentos y sitios de interés
Eventos
Gastronomía
Fiestas
Oficina de Turismo
Fotografías
10 fotografías
¿Te ha parecido útil nuestro artículo?, si es así, te agradeceríamos mucho que nos ayudases a difundirlo compartiéndolo con tus amigos en las redes sociales. Para ello tan solo tienes que pulsar sobre el botón de la red social en la cual quieres compartirlo:
  
  
¡Muchas gracias por ayudarnos a dar a conocer la provincia de Cádiz!.
 
Publicaciones de viajeros sobre el municipio de Benaocaz