Por su situación entre el mar y la montaña, la comarca presenta un mosaico de variados paisajes: la campiña, las vegas del río Guadalete, el viñedo, los pastizales, las marismas, los montes y las sierras. Esta variedad paisajística crea una dualidad en sus espacios naturales, por una parte el ámbito serrano, con mayor singularidad paisajística y las tierras bajas.
El clima de la Campiña de Jerez se encuadra en el ámbito Subtropical Mediterráneo, si bien tiene un perfil característico por la influencia oceánica que suaviza las temperaturas, disminuyendo las oscilaciones térmicas y aumentando el nivel de humedad atmosférico.
Al este, que representa la imagen más fácilmente asociable al territorio, el paisaje se va haciendo más escarpado, con sucesión de crestas y valles integrado por el macizo de los Alcornocales que destaca por el aprovechamiento forestal y ganadero.
Estatua de las bodegas Tio Pepe y la Catedral de Jerez
Son de mencionar los importantes humedales que se encuentran dispersos por distintas zonas de la Comarca. Destacan la laguna de Medina, reserva natural con gran valor medioambiental, las Canteras, el Tejón, los Tollos y las Quinientas. Hábitat privilegiado para aves aves en peligro de extinción, como son el pato malvasía y la focha cornuda,. Otras especies de aves que podemos observar son la cerceta, el cañamón, el ánsar, el flamenco, el porrón y el pato colorado.
Comarca agrícola por excelencia, la agricultura y la industria de transformación son los motores de su economía; Produce la mayoría de las variedades de productos agrícolas y ganaderos de la provincia.
El viñedo es una de las señas de identidad de la Campiña de Jerez y se cultiva en distintos puntos del territorio, aunque está especialmente concentrado en la zona noroccidental, Este cultivo se da en las tierras albarizas, que conforman paisajes alomados.
Las marismas también son espacios de escasa aptitud agrícola pero tienen, sin embargo, un importante valor desde el punto de vista ecológico y paisajístico.
Una de las actividades emblemáticas de esta comarca es la cría del toro bravo que junto al cultivo del viñedo y la crianza de vinos, tienen una relevancia cultural que se muestra en las distintas manifestaciones populares y en la arquitectura.
Toro Bravo de Lidia en acebuchal.
Existe también una gran riqueza representativa de la arquitectura relacionada con la ganaderia, la agricultura de secano y, en particular con el cultivo de la vid. Las edificaciones destacan por su funcionalidad, lo que permite diferenciarlas en tres grupos: las casas de viña, los cortijos cerealistas y los cortijos ganaderos que son edificaciones integradas en el entorno. Es muy común la existencia de tentaderos en las explotaciones de ganado de lidia, donde se puede apreciar la belleza y bravura de estos animales.
La oferta de actividades en la comarca está orientada, en su mayoría, a la práctica de actividades al aire libre o en contacto con la naturaleza y están relacionadas con el caballo, el vino y el toro bravo. Existen centros ecuestres y yeguadas que se pueden visitar para conocer la cría y doma del caballo de pura raza española, realizar rutas a caballo y asistir a espectáculos ecuestres, siendo de destacar el espectáculo que ofrece la Real Escuela Ecuestre de Jerez.
Se pueden visitar las ganaderías de toros bravos en las cuales se posibilita contemplar las reses bravas pastando en el campo y las labores propias de la cría, acoso y derribo, la ardua tarea de la selección de los ejemplares y la celebración de capeas.
La oferta cultural se concreta fundamentalmente en los museos y en las peñas flamencas. Los museos están relacionados con las actividades tradicionales de la zona, siendo de destacar el Museo de los Relojes y el Arqueológico.
Las carreras de motocicletas que se celebran en el circuito de velocidad de Jerez, las visitas al zoológico y las fiestas populares aportan también una ratio importante a las actividades de ocio y recreo de la comarca.
Para los amantes de la Enología, en el ámbito rural de Jerez se pueden visitar las bodegas donde conocer la elaboración del vino, así como degustaciones y cursos de cata.
Asimismo, Jerez mantiene una de las principales ofertas de infraestructura de congresos con instalaciones con capacidad de hasta 1000 plazas y una más que notable infraestructura hotelera.
¿Te ha parecido útil nuestro artículo?, si es así, te agradeceríamos mucho que nos ayudases a difundirlo compartiéndolo con tus amigos en las redes sociales. Para ello tan solo tienes que pulsar sobre el botón de la red social en la cual quieres compartirlo:
¡Muchas gracias por ayudarnos a dar a conocer la provincia de Cádiz!.