La comarca de la Janda, situada a medio camino entre la Bahía de Cádiz y el Campo de Gibraltar, se caracteriza por ser un espacio rural poco transformado, con grandes espacios naturales protegidos, amplias zonas agrícolas y ganaderas y un extenso litoral, virgen en su mayor parte. Presenta una clara diferencia entre el interior, donde se desarrollan actividades ligadas a la agricultura y la ganadería y el litoral, más desarrollado, donde a partir de los años 70 del pasado siglo, comenzaron a desarrollarse actividades ligadas a la actividad turística.
La Janda presenta una gran variedad de paisajes, al Este, se sitúa la Sierra, espacio natural en el que se encuentran las principales elevaciones de la comarca, poblado, en su mayor parte, por bosques de alcornocales. la Campiña, que ocupa el área norte, oeste y central de la comarca y en la que se desarrollan actividades agrícolas y ganaderas. La Cuenca del río Barbate y la Depresión de La Janda, que son terrenos llanos donde predomina la agricultura intensiva y, finalmente, el litoral, con acantilados y espléndidas playas bajas y arenosas.
Subida al Picacho, P.N. los Alcornocales, Alcalá de los Gazules
Se caracteriza por sus excelentes condiciones climáticas, ambientales y paisajísticas, y posee unos recursos patrimoniales, históricos y culturales que constituyen sus principales valores territoriales. Son de destacar los conjuntos históricos de Alcalá de los Gazules, Conil de la Frontera, Medina Sidonia y Vejer de la Frontera, que han mantenido sus características tipológicas y estéticas y su imagen urbana de pueblos blancos.
Molinos de Viento en Vejer de la Frontera
En cuanto a su arquitectura, los castillos, faros y torres almenara son un reflejo de la historia de este territorio. Entre las construcciones vinculadas a las actividades tradicionales de la comarca son de destacar los cortijos, haciendas, y molinos vinculados a la producción de los cultivos de secano, la ganadería y la producción de aceite de oliva.
El litoral de La Janda, desde Conil a Tarifa, constituye en la actualidad uno de los pocos espacios que gozan, en Andalucía, de una mayor longitud libre de la presión urbanística. Cuenta con 39 Km. de playas, prácticamente vírgenes, que pertenecen a los municipios de Conil de la Frontera, Barbate y Vejer de la Frontera.
Se trata de playas y calas de aguas límpias y arena blanca equipadas con todos los servicios e infraestructuras. En Barbate se encuentran las playas del Carmen, la de Los Caños, ésta última es una playa de gran belleza que se caracteriza por la existencia de acantilados de los que surgen manantiales de agua dulce, la de la Hierbabuena, con formaciones de dunas y pinares, la de Zahara de los Atunes y la de Atlanterra, esta última fue urbanizada por promotores alemanes. En Vejer de la Frontera está la playa de El Palmar y en Conil de la Frontera la playa urbana de los Bateles, entre el rio Salado y la Fontanilla, y la playa virgen de Castilnovo.
Playa de Castilnovo, Conil de la Frontera
El fuerte oleaje y los vientos de levante convierten esta parte del litoral gaditano en un paraíso para los surfistas. Sus cristalinas aguas permiten la práctica del buceo y la pesca deportiva, dada la riqueza zoologica de sus costas.
La Almadraba, Barbate
El sistema portuario de La Janda está conformado por los puertos de Barbate y Conil de la Frontera, gestionados directamente por la Empresa Pública de Puertos de Andalucía (EPPA). Estos puertos mantienen funciones pesqueras y deportivas, a las que Barbate suma la comercial, siendo utilizado por barcos japoneses para la carga de las capturas de los atunes durante la temporada de almadraba.
Mientras que el puerto pesquero de Barbate tiene gran tradición y la pesca, centrada en la captura del atún ha sido, hasta hace pocos años, el sector más dinámico de la base económica del municipio, en el puerto de Conil, de más reciente construcción, atraca la flota pesquera del litoral.
A lo largo de la última década la actividad náutico-recreativa se ha ido consolidando, presentando Barbate un nivel de ocupación medio de las instalaciones, superior al 80% y alojando una media anual superior a las 250 embarcaciones. En Conil de la Frontera existen unas instalaciones náutico-deportivas con capacidad para 120 atraques, asociados al Club Náutico.
Paseo en Bicicleta por el Sendero del Acantilado, Parque Natural de La Breña
En La Janda se sitúan dos espléndidos campos de golf con todas las infraestructuras necesarias: el Benalup Golf & Country Club y el de la dehesa de Monteenmedio, en Vejer de la Frontera.
Suelta de novillos en Benalup-Casas Viejas
El caballo y el toro son elementos tradicionales de la comarca. Existen afamadas yeguadas y se organizan campeonatos de doma vaquera con competiciones a nivel nacional e internacional.
Los municipios de San José del Valle, Paterna de Rivera, Medina Sidonia Alcalá de los Gazules y Benalup-Casas viejas forman parte de la Ruta del Toro por el gran número de ganaderías bravas que se sitúan en sus términos municipales. Muchos de estos pueblos mantienen tradiciones de gran arraigo en los que el toro bravo es el protagonista, como los encierros que se celebran durante fiestas muy señaladas.
Los naturales de la Janda son muy aficionados a los caballos, los toros y el cante flamenco, hasta el punto de tener cantes propios: existen numerosas peñas flamencas y se celebran importantes festivales. La Noche Flamenca de La Segur de Vejer de la Frontera, que tiene lugar en el mes de agosto, está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.
¿Te ha parecido útil nuestro artículo?, si es así, te agradeceríamos mucho que nos ayudases a difundirlo compartiéndolo con tus amigos en las redes sociales. Para ello tan solo tienes que pulsar sobre el botón de la red social en la cual quieres compartirlo:
¡Muchas gracias por ayudarnos a dar a conocer la provincia de Cádiz!.