Parque Natural Bahía de Cádiz
Pulse sobre la foto para verla a tamaño completo
•
Localización: 36º28´N 6º11´O
•
Superficie: 10522km²
•
Año declaración: 1989
Situado entre el
Parque Nacional de Doñana y el
Estrecho de Gibraltar, el
Parque Natural Bahía de Cádiz, que ocupa una superficie de 10.500 hectáreas, en su mayor parte humedales formados en el antiguo estuario del río Guadalete, se extiende por los términos municipales de
Cádiz,
Chiclana,
el Puerto de Santa María,
Puerto Real y
San Fernando.
El Parque Incluye dentro de sus límites los
parajes naturales de la
Isla del Trocadero, las
Marismas de Sancti Petri y el
monumento natural Punta del Boquerón, enclaves de gran valor naturalístico y paisajístico.
Rio Arillo. Parque Natural Bahía de Cádiz
Frente a la línea de costa donde se sitúa la
bahía de Cádiz, que en el cuaternario se encontraba más hacia el interior, se encontraban las
Islas de León,
Sancti- Petri y el
arrecife sobre el que se sitúa la ciudad de Cádiz. Los sedimentos depositados por el río Guadalete y los depósitos de arena traídos por el viento de levante
unieron con tierra firme las islas de León y la de Cádiz hasta quedar la línea de costa como la conocemos en la actualidad.
El parque engloba una diversidad de
ecosistemas: marismas, salinas, pinares y playas y alberga una gran variedad de invertebrados, aves y peces. La acción del mar, el viento y los sedimentos arrastrados por los cauces de los ríos han ido conformando este singular paisaje en el que se confunden los límites entre el mar y la tierra.
La marisma, que por su horizontalidad permite la fácil circulación de las aguas, está surcada por un intrincado laberinto de cursos de agua que están sujetos a la
acción de las mareas, siendo el río Guadalete y los caños de San Pedro y el de Sancti Petri los más relevantes. Los cursos de agua alimentan una extensa red de caños producto del aprovechamiento salinero y que se conservan en la actualidad gracias a su reconversión para la explotación piscícola.
El parque alberga distintos hábitats de comunidades vegetales que van desde los puramente marinos a los terrestres adaptándose a los diversos grados de salinidad de los suelos. En las playas y dunas encontramos especies resistentes capaces de soportar la aridez y la acción del viento.
Las condiciones naturales de este espacio son aptas para numerosas
especies marinas tales como los
camarones,
cangrejos,
cañaillas,
cigalitas y los
erizos de mar. En cuanto a los peces destacan la
sardina, el
boquerón, el
sargo y la
acedia. También encontramos especies características de la explotación de los esteros: róbalo, baila y lenguado.
Las
aves representan uno de los principales atractivos del Parque. Existen una gran variedad de especies que pasan aquí toda su vida o parte de ella Las limícolas más abundantes son la
avoceta, la
cigueñela, los
chorlitejos, la
aguja colinegra, el
andarrios, los
correlimos y los
ostreros. Existen un gran número de zancudas tales como
flamencos,
garzas reales,
espátulas,
garcetas,
garcillas y
cigüeñas. Entre las anátidas se pueden observar el
ánade real y el
silbón y, en los hábitats de agua dulce, podemos encontrar
fochas,
pollas de agua y
zampullines.
Garceta y Cigueñas en el Parque Natural Bahía de Cádiz
Debido al aumento de las explotaciones acuícolas existen gran cantidad de
cormoranes y
águilas pescadoras que tienen en la zona su fuente de alimentación.
Esta zona juega un importante papel ecológico al constituir uno de los
principales lugares de cría de peces, crustáceos y moluscos así como hábitat de reproducción, invernada y migración de poblaciones de aves acuáticas. Su riqueza en avifauna motivó la declaración de la Bahía de Cádiz como
Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
Hacia el interior se encuentra el
Pinar de la Algaida, el
Coto de la Isleta y
Los Toruños, situados en los términos municipales de
Puerto Real y el
Puerto de Santa María. Son bosques de pinos de repoblación que cumplen la función de frenar el avance de las arenas del litoral. El sotobosque de los pinares está formado por retamas, sabinas lentiscos y coscojas.
Parque Metropolitano Marisma de los Toruños y Pinar de la Algaida en la Bahía de Cádiz
En estas masas forestales podemos encontrar mirlos, petirrojos mochuelos y cernícalos. En cuanto a la fauna terrestre abundan los
reptiles entre los que podemos destacar al
camaleón, la
lagartija, la
salamanquesa, diversas especies de
lagarto y la
culebra bastarda. Los
mamíferos están representados por el
erizo, el
lirón, el
conejo y los
ratones de campo.
El paisaje de
dunas y playas constituye uno de los principales atractivos del Parque, destacando las playas de
Levante,
Camposoto y la
Cachucha, esta última en Puerto Real.
Estas zonas húmedas han venido sufriendo en las últimas décadas un importante proceso de degradación debido a su carácter periurbano. La
crisis de la actividad salinera y el consiguiente abandono de las labores de extracción de la sal propiciaron que estos terrenos pasaran a ser considerados improductivos originándose un proceso de desecación y relleno con la finalidad de albergar sobre ellos usos urbanos.
A principios de la década de los años ochenta comienzan a alzarse las primeras voces, abanderadas por los
colectivos ecologistas de la zona, demandando la protección de este espacio natural por su gran riqueza ecológica. La
aprobación del Plan Especial de Protección del Medio Físico supuso la identificación e inventario de las zonas naturales más relevantes de la
Provincia de Cádiz, sirviendo de base para la declaración de la mayor parte de los espacios naturales protegidos de la provincia.
El Plan Especial incluyó en su Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos diversas zonas de la
Bahía de Cádiz sometiéndolas a distintos regímenes de protección:
Marismas de Los Toruños y
Playa de Levante,
Salinas del Arillo y
Sancti Petri,
Salinas de los Ríos San Pedro y Guadalete,
Pinar del Río San Pedro y las
Marismas y Salinas del Trocadero, lo que supuso que el planeamiento urbanístico de los municipios enclavados en el parque incorporaran en su normativa limitaciones de uso encaminadas a garantizar su protección.
Pero no solo los valores naturales caracterizan a este espacio, la actividad salinera, en gran medida creadora de este paisaje, ha dejado restos de gran interés cultural y etnológico como son las
casas salineras y los
molinos de marea, construcciones que vienen a romper la horizontalidad y monotonía del paisaje.
La mayoría de las
casas salineras fueron construidas durante el S. XVIII coincidiendo con el auge de la extracción de la sal. Hoy día sus restos forman parte del propio paisaje del Parque Natural.
Los
molinos de marea, que se asientan sobre el cauce de un río, almacenan el agua proveniente de la subida de la marea para aprovechar, durante la bajamar, la energía natural del agua almacenada para impulsar las palas que movían las piedras que molían el grano.
Molino de Marea en el rio Arillo. San Fernando
La construcción de los molinos de marea era similar a las casas salineras: tejados a dos aguas o de una y azotea y muros de adobe y piedra con una variada tipología constructiva.
En el Parque se construyeron aproximadamente veinte molinos utilizándose la harina para el avituallamiento de los barcos que hacían la carrera de indias. De los veinte molinos, cinco se encuentran en buen estado y otros tantos se encuentran en ruinas habiendo desaparecido el resto. Los cinco molinos mejor conservados son el
Molino de Santa Cruz y el de
Bártivas o
Santa Catalina, ambos en
Chiclana, el
Molino del Caño en el
Puerto de Santa María, el
molino de Ossio en el Caño Zurraque, en
Puerto Real y el molino
Saporito en el caño Saporito en
San Fernándo.
El
Parque Natural Bahía de Cádiz reune unas condiciones excepcionales para el disfrute de la naturaleza. Se pueden practicar una gran cantidad de
actividades ligadas al medio natural durante todas las estaciones del año: rutas de senderismo y en bicicleta, ademas de la práctica de la navegación y de los deportes náuticos.
¿Te ha parecido útil nuestro artículo?, si es así, te agradeceríamos mucho que nos ayudases a difundirlo compartiéndolo con tus amigos en las redes sociales. Para ello tan solo tienes que pulsar sobre el botón de la red social en la cual quieres compartirlo:
¡Muchas gracias por ayudarnos a dar a conocer la provincia de Cádiz!.
» Oficina del parque
Telefono: 956 203 187 dirección: C/ Coghen n.º 3. 11100 San Fernando (Cádiz).
email: pn.bahiadecadiz.cma@juntadeandalucia.es
40 fotografías
Municipio de El Puerto de Santa María - Parque Natural Bahía de Cádiz.
Municipio de Puerto Real - Parque Natural Bahía de Cádiz.
Municipio de San Fernando - Parque Natural Bahía de Cádiz.
Municipio de Cádiz - Parque Natural Bahía de Cádiz.
Municipio de Chiclana de la Frontera - Parque Natural Bahía de Cádiz.
Municipio de Puerto Real - Parque Natural Bahía de Cádiz.
Municipio de San Fernando - Parque Natural Bahía de Cádiz.
Publicaciones de viajeros sobre el espacio natural de Bahía de Cádiz
Opiniones de viajeros sobre el espacio natural de Bahía de Cádiz
(0 opiniones)
Publique su opinión sobre el espacio natural de Bahía de Cádiz
Fotografías de viajeros sobre el espacio natural de Bahía de Cádiz
El espacio natural de Bahía de Cádiz no dispone de fotografías publicadas por viajeros. Le animamos a que si dispone de alguna, la publique y la haga visible para los futuros viajeros. desde Cadiz-Turismo te damos las gracias de antemano por su colaboración.
Publique sus fotografías sobre el espacio natural de Bahía de Cádiz