Alojamientos
Naturaleza y playas
Conozca la provincia
Información práctica
 • Localización:  36°56'N 6°21'O
 • Superficie:  53835km²
 • Año declaración:  1989
0 experiencias publicadas por viajeros.
Ver experiencias
mapa de parques naturales de Cádiz
Doñana está situado al sudoeste de la península Ibérica. Declarado Parque Nacional en el año 1.969 y con una superficie de 54.252 Has. es el espacio protegido más importante de España y una de las mayores reservas naturales de Europa. Su importancia medioambiental está reconocida por múltiples figuras de protección: Parque Nacional, Parque Natural, Red Natura 2000, Humedal Ramsar de Importancia Internacional, Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad.

Está situado sobre un territorio en el que la naturaleza ha ido conformando, sobre los depósitos de origen marino que se depositaron sobre el antiguo estuario del Guadalquivir, los distintos ecosistemas que podemos observar en la actualidad: playas, dunas, cotos, pinares, marismas y un espacio de transición entre las arenas y las arcillas denominado “La Vera”.

Es el lugar de invernada para más de 500.000 aves y acoge 21 especies de reptiles, 11 de anfibios, 20 de peces de agua dulce, 37 de mamíferos y unas 900 especies de plantas.

El agua es la vida en Doñana. Se distinguen dos sistemas diferenciados aunque interconectados entre sí, representados por las aguas subterráneas y por las aguas superficiales siendo los principales cursos de aguas el Río Guadalquivir, el Guadiamar, el Arroyo de la Rocina y el del Partido.

En los 30 kilómetros de playa que van desde Matalascañas hasta la desembocadura del Guadalquivir en Sanlucar de Barrameda, encontramos las dunas móviles de Doñana. Las dunas se forman a partir de los aportes de arena que los vientos del suroeste arrastran desde la playa hacia la marisma llegando a cubrir las masas de arbolado que hallan a su paso. Las dunas avanzan lentamente, unos 2 a 6 metros por año sobre la superficie llana, dejando al descubierto entre duna y duna espacios húmedos y resguardados del viento en el que se asientan las plantas y que se denominan, localmente, “corrales”.

Los cotos se localizan entre las formaciones de dunas y la vera. Los suelos de los cotos están formados por arenas estables, cubiertas de vegetación mediterránea. Posee grandes extensiones de matorral, y de vegetación arbórea, donde el pino piñonero es el ejemplar más representativo.

Se trata de uno de los ecosistemas más estables de Doñana, que acoge en su vegetación una abundante y variada fauna. En los cotos habitan un gran número de mamíferos como el ciervo, el jabalí, el conejo, el meloncillo, la gineta o el gato montés, sin olvidar al lince ibérico, el felino más amenazado del planeta y que mantiene en Doñana una de las poblaciones más importantes de la Península Ibérica. Entre las aves, destaca otra de las especies más amenazadas, el águila imperial.

En los cotos la antigua topografía dunar determina que las zonas elevadas sean secas, con una vegetación de sabinas y matorral mediterráneo, en cambio las depresiones, cerca del nivel freático, se mantienen húmedas todo el año. En estas zonas bajas la vegetación está fundamentalmente formada por una densa capa de brezos, con algunas manchas de monte noble y alcornoques aislados, formándose lagunas temporales en las zonas más deprimidas.

La marisma representa el ecosistema con mayor superficie en el Parque Nacional de Doñana, con unas 27.000 hectáreas. Es una gran llanura aluvial, con una cota media de 1,35 metros sobre el nivel del mar. La marisma, con sus caños y lucios, es el ecosistema más característico de Doñana y el responsable de que sea considerado como el humedal más importante de Europa. En otoño, la marisma se encharca con las primeras lluvias y comienzan a llegar los ánsares y las anátidas para pasar el inviemo. En primavera, la superficie del agua se cubre de flores y grandes extensiones de castañuela y bayunco donde nidifican decenas de especies entre las que se encuentran las garzas imperiales, el calamón y los flamencos. En verano, la marisma se convierte en un desierto de arcilla cuarteada y polvorienta.

El contacto del matorral de los cotos con la marisma se hace a través de una franja de 200 a 1.500 m de anchura denominada "vera", donde aflora la humedad filtrada del subsuelo y que da lugar a la presencia de junqueras y pastizales que dan cobijo y alimento a mamíferos y aves.

En este espacio podemos encontrar la mayor biodiversidad de Doñana. En ella coinciden especies vegetales y animales de ambos ecosistemas. La capa freática está muy próxima a la superficie, de modo que forma numerosas lagunas temporales en la estación húmeda. Durante la estación estival, sin embargo, sólo aflora en los lugares más deprimidos. Aquí crecen los grandes alcornoques, denominados pajareras, donde pueden nidificar cientos de aves como garcillas, garcetas y espátulas, dando lugar a una explosión de vida.

Con esta gran diversidad biológica, Doñana es uno de los destinos preferidos por los ornitólogos y fotógrafos de fauna. La mayor parte del Parque Nacional de Doñana esta cerrada a los visitantes, y tan solo se puede visitar en alguno de los tours en todoterreno que ofrecen distintas empresas.

Si queremos visitar Doñana por nuestra cuenta, podemos ir a alguno de los centros de visitantes que se encuentran en el Parque. El más cercano al pueblo de el Rocio es el centro de visitantes de La Rocina. Aquí podemos visitar cuatro puntos de observación de aves, que nos permiten ver el arroyo de la Rocina en una ruta de 3,5km.

Otro centro a visitar es el Palacio del Acebrón. Este palacio construido en los años 60 como lugar de residencia y pabellón de caza, es actualmente un Centro de Recepción e Interpretación donde podemos aprender como evolucionó el Parque Nacional de Doñana con la influencia humana. Desde este centro de visitantes podemos recorrer el sendero del Charco del Acebrón, de 1,5km de recorrido.

El Acebuche es el centro de visitantes más grande, contando con tienda de recuerdos, cafetería, distintas salas de exposiciones, y dos sendas peatonales repletas de observatorios, el de la Laguna del Acebuche (1,5 km) y el de Lagunas del Huerto y las Pajas (3,5 km).

También podemos visitar el Parque a caballo, en barco o en excursiones guiadas en vehículos especiales todo-terreno. El recorrido dura aproximadamente 4 horas y se recorren unos 70 Km. a través de todos los ecosistemas de Doñana.
¿Te ha parecido útil nuestro artículo?, si es así, te agradeceríamos mucho que nos ayudases a difundirlo compartiéndolo con tus amigos en las redes sociales. Para ello tan solo tienes que pulsar sobre el botón de la red social en la cual quieres compartirlo:
  
  
¡Muchas gracias por ayudarnos a dar a conocer la provincia de Cádiz!.
Servicios oficiales de información (teléfonos de interés)
Fotografías
12 fotografías
 
Senderos en el Parque Nacional de Doñana
 
Publicaciones de viajeros sobre el espacio natural de Doñana
           Contacto Blog Facebook Twitter Gplus Información legal Mapa del sitio