Alojamientos
Naturaleza y playas
Conozca la provincia
Información práctica
Mapa de los Parques Naturales Cádiz
Espacios Naturales
Consulta los distintos Espacios Naturales seleccionándolos a través del selector o haciendo click por encima del mapa.
» Ver Fotografías
» Ver Video Rutas naturales
Seis Parques Naturales hay repartidos a lo largo de la provincia de Cádiz. Ocupando terrenos de la capital, San Fernando, Chiclana, Puerto Real y El Puerto está el Parque Natural Bahía de Cádiz, que cuenta con más de 10.500 hectáreas de extensión y que fue declarado Parque Natural hace poco más de 25 años, el 28 julio de 1989. Su estratégica situación geográfica hace que sea lugar de descanso de más de 200 especies de aves durante su ciclo migratorio.

Si por algo destaca este lugar es por las salinas que durante cientos de años han formado parte del ecosistema, dando trabajo a muchos habitantes de los alrededores. Actualmente la actividad no se concentra tanto en la extracción de sal como en otras actividades como pueden ser el marisqueo o la acuicultura (tan de moda en los últimos años). El paso del tiempo y la actividad humana han transformado la zona, pero aún se conservan enclaves casi intactos como las marismas de Sancti Petri, lugar en el que han sido descubiertos restos romanos y fenicios (el templo de Hércules), o el Caño del Trocadero, donde hay una de las pocas colonias de espátulas que se conservan en la Península Ibérica. Para adentrarse por los entresijos de esta zona, nada mejor que realizar un recorrido naútico, en piragua o en barco de vela, aunque también resulta una experiencia muy enriquecedora hacerlo a caballo o incluso bucear en la Bahía.

Parque metropolitano los Toruños, Bahia de Cádiz
El hecho de estar entre los parques naturales de Doñana y el Estrecho hace que el de la Bahía de Cádiz acoja importantes colonias de aves como charrancitos, cigüeñuelas, flamencos o águilas pescadoras.

Duna de Bolonia y el estrecho de Gibraltar
El Parque Natural del Estrecho, situado como su propio nombre indica entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, quizá sea el más singular de los parques de la provincia por su mezcla de condiciones climáticas y su espectacular paisaje. Así, se pueden encontrar acantilados en un lado de Tarifa y playas arenosas (ideales para surfear) al otro. Mar, sierra… y viento. Los tres elementos esenciales que conforman este parque natural. No se concibe esta zona sin la presencia del Levante y el Poniente, que condicionan la vida de buena parte del sur de la provincia.

El viento ha propiciado la formación de dunas, como la de la playa de Bolonia, y ha influido en la ruta migratoria de aves, que son parte del patrimonio del parque. La cigüeña blanca, el halcón abejero o el buitre leonado campan a sus anchas por el parque, que cuenta con una red de observatorios para poder presenciar el paso de tan variada fauna ornitológica.

Para los amantes del buceo este parque natural es idóneo. Los alrededores de Tarifa cuentan con una amplia variedad de algas, aunque también se pueden realizar viajes en barco para observar avistamientos de cetáceos. Destaca a su vez por su riqueza arqueológica, ya que es imperdonable visitar el parque sin pasarse por la antigua ciudad Romana de Baelo Claudia, que está considerada como Monumento Histórico Nacional.

En el Parque Nacional de Doñana, a caballo entre las provincias de Cádiz y Huelva, viven más de 300 especies de aves y pasan por la zona más de medio millón todos los años.

Su gran extensión (casi 300.000 hectáreas) la convierte en una de las reservas naturales más importantes de todo el continente europeo. Y no es para menos, ya que cuenta con casi 900 especies de flora y unas 450 de fauna, entre las que se incluye el lince ibérico, que pervive a duras penas en un entorno ideal para su reproducción. En este parque conviven ecosistemas muy dispares.

Parque Nacional de Doñana
En Doñana se pueden encontrar playas, las famosas marismas e incluso dunas, y tampoco hay que olvidar el paso del Guadalquivir por Sanlúcar, que condiciona la geografía de la zona.

El Parque Natural de los Alcornocales comprende una franja vertical que va desde Tarifa hasta las sierras del interior de la provincia, llegando a Ubrique y El Bosque. En este parque se origina un microclima que ha dado lugar a la proliferación de bosques y una abundante vegetación, lo que ha favorecido también la existencia de animales como nutrias, ciervos, cabras montesas, corzos o gatos monteses. Como no puede ser de otra manera, también cuenta con importantes especies de aves, como cigüeñas, halcones o águilas. Los numerosos bosques de alcornoques, que dan nombre al parque, componen un paisaje único.

Parque Natural de los Alcornocales
El Parque Natural de la Breña
El Parque Natural de la Breña y las Marismas de Barbate es el más pequeño de los seis que alberga la provincia (5.000 hectáreas), pero uno de los que presenta mayor variedad de ecosistemas. Marismas, lagunas, pinares, acantilados y la riqueza marina conforman este parque, que comprende desde Barbate y la zona de los Caños de Meca hasta Vejer de la Frontera.

Si la zona de Tarifa es ideal para la práctica de deportes acuáticos como el surf o el windsurf, en el Parque Natural de la Breña se puede practicar parapente, y desde las alturas observar una zona rica por albergar aves tan dispares como la focha común, el pato cuchara o la garza real. Al parque lo hace especial la producción de piñas, que se utilizan para combustibles y para condimentar dulces, como las conocidas piñonadas de la Breña.

El último parque natural gaditano, el de la Sierra de Grazalema, destaca por la presencia de pinsapares (bosques de pinsapos), una especie de abeto característica de esta zona, la más lluviosa de España. Situado ocupando terreno de las provincias de Cádiz y Málaga, cuenta también con numerosas sierras bastante pronunciadas, como la Garganta Verde (400 metros) o el entorno de Grazalema y Benaocaz, lugares ideales para los amantes del montañismo. Aunque los senderistas tampoco se pueden quejar por la cantidad de rutas que tiene esta zona, entre la que hay que destacar la del entorno del río Majaceite.

Este ecosistema propicia la existencia de diversa fauna, como el centenar de especies de aves que alberga (como el buitre leonado o el búho real), o animales como ciervos, conejos, perdices y cabras montesas. Y por supuesto, cabras payoyas, que dan un queso reconocido por su calidad a nivel mundial. Aunque el parque también tiene rutas que han permanecido durante siglos, como la existente entre Ubrique y Benaocaz, recorrido que se puede realizar a través de una calzada romana que se conserva hoy día.

Parque Natural Sierra de Grazalema, en el Bosque
 
Video Rutas naturales desde Jerez de la Frontera
Video del patronato de turismo de Cádiz. Muestra un recorrido con punto de partida en Jerez de la Frontera, por los espacios naturales de Doñana, Sierra de Grazalema y los Alcornocales.
¿Te ha parecido útil nuestro artículo?, si es así, te agradeceríamos mucho que nos ayudases a difundirlo compartiéndolo con tus amigos en las redes sociales. Para ello tan solo tienes que pulsar sobre el botón de la red social en la cual quieres compartirlo:
  
  
¡Muchas gracias por ayudarnos a dar a conocer la provincia de Cádiz!.
Fotografías
154 fotografías
 
Publicaciones de viajeros sobre de los Parques Naturales de Cádiz
           Contacto Blog Facebook Twitter Gplus Información legal Mapa del sitio
Parque natural de Doñana Parque natural de la Breña Parque natural del Estrecho Parque natural Bahía de Cádiz Parque natural Sierra de Grazalema Parque natural de Los Alcoornocales