Alojamientos
Naturaleza y playas
Conozca la provincia
Información práctica
 • Localización:  36º21'N 5º32'O
 • Superficie:  169419km²
 • Año declaración:  1989
4 experiencias publicadas por viajeros.
Ver experiencias
mapa de parques naturales de Cádiz
El Parque Natural de Los Alcornocales constituye uno de los espacios más singulares y atractivos de Andalucía, pudiendo presumir de ser el bosque de frondosas más meridional de Europa, hábitat de helechos endémicos, cobijo del lince y cuna de culturas milenarias. Catalogado como 'una de las diez maravillas naturales de Europa', ocupa una extensa franja de terreno desde el interior de las estribaciones de la serranía gaditana hasta los límites del Parque Natural del Estrecho. Adentrarse en sus bosques de alcornoques y quejigos o en la fragosidad de sus canutos (gargantas) cuajados de rododendros y helechos, resulta una experiencia evocadora del paraíso perdido que cada uno imagina y que, fugaz e inusitadamente, a veces se encuentra.

Canuto de Risco Blanco, Tarifa.
Se trata de un escenario vivo e irrepetible donde naturaleza, paisaje, historia, cultura y actividad humana ha dado lugar a un mosaico multiforme en continuo cambio, que merece ser conocido y conservado.

Situado entre las provincias de Cádiz y Málaga y afectando a 16 municipios, es sin duda uno de los territorios de Andalucía mejor conservados. En estas sierras se mantienen en excelentes condiciones un conjunto de ecosistemas y formaciones muy representativos del área mediterránea e, incluso, elementos botánicos característicos de la Era Terciaria, como son los valles encajados o canutos.

  Municipios
  Embalses
  Red Intercomarcal
  Red de Interés General del Estado
  Red Secundaria
Datos Básicos
Superficie: 169.419 Has.
Habitantes en el entorno: 433.775
Provincias: Cádiz:   Alcalá de los Gazules, Algar, Algeciras, Arcos de la Frontera, Benalup, Benaocaz, Castellar de la Frontera, Jimena de la Frontera, El Bosque, Jerez de la Frontera, Los Barrios, Medina Sidonia, Prado del Rey, San José del Valle, Tarifa y Ubrique  Málaga:  Cortes de la Frontera

Año de declaración: 1989
PORN: Decreto 417/1994, de 25 de Octubre
PRUG: Decreto 417/1994, de 25 de Octubre
Plan de Desarrollo Sostenible: 13 Marzo de 2001
Otros ámbitos de protección: Incluido en la Red Natura 2003, ZEPA y PLIC
Reserva Nacional de Caza de Cortes de la Frontera


Alcornocal | Quejigal | Acebuchal | Canutos
El Corcho | El Carboneo | La Caza | Molinos harineros
Desde las cumbres de El Aljibe hasta el Estrecho quedan representados los diferentes tipos de vegetación: tajos y lajas de arenisca en las cumbres, espesos matorrales que abate el fuerte viento de Levante, alcornocales sobre laderas en las solanas y quejigales en las umbrías, acebuchales y pastizales en el piedemonte arcilloso, alisedas con ojaranzos y helechos en los canutos encajados y, finalmente, fresnedas y adelfares en los arroyos.

Su situación geográfica entre dos mares y la cercanía al Continente Africano favorecen una climatología particular en la que el juego de los vientos de poniente y levante tiene un papel destacado en las altas precipitaciones. La vegetación de Los Alcornocales es un mosaico de especies ordenado en base a condiciones ambientales concretas, es decir la enorme variedad de plantas no se distribuye al azar, sino que viven en aquellos lugares donde se dan las condiciones idóneas para poder desarrollarse.

En las cumbres, las desnudas rocas de arenisca expuestas a condiciones ambientales extremas solo permiten la existencia de un número reducido de plantas muy adaptadas, denominadas rupícolas, entre ellas podemos encontrar la Polygala, Fritillaria o el Polypodium. Cuando el roquedo lo permite se desarrolla un denso matorral con especies que soportan bien la sequedad y pobreza del suelo, los fuertes vientos y la insolación. Jara estepa, jaguarzo o roblilla son algunas de ellas.

Alcornoque
Descendiendo a los valles, las laderas se cubren de alcornoques que forman bosques más o menos adehesados, El alcornoque es el árbol más abundante del Parque, teniendo en la corteza su valor más preciado. Es árbol que gusta del clima mediterráneo, de largos veranos, lluvias atoñales y sin heladas en invierno. Prefiere suelos arenosos sin cal y bien drenados, sin importarle las pendientes ni las situaciones difíciles.

Otro quercus de gran simbolismo es el quejigo, también llamado roble andaluz, que prefiere ambientes más húmedos y umbríos que su pariente para poder disfrutar de la compañía de bellas especies de matorral de tipo atlántico como el durillo. En las zonas más meridionales del Parque, en lugares de nieblas casi permanentes, los quejigales quedan salpicados de acebos, formando asociaciones denominadas bosques de niebla, únicos por su belleza y singularidad ecológica.

En las zonas bajas, de suelos arcillosos y profundos (bujeos), el bosque se ahuecada para formar dehesas de acebuches (Olea europaea, var. sylvestris) de especial interés ganadero.

Pero lo verdaderamente singular son las asociaciones vegetales que viven en los arroyos encajados llamados canutos, reducto de laurisilva terciaria y paraiso de los helechos más brillantes, donde el ambiente oscuro y sonoro de los cursos de agua nos transporta al paisaje tropical. Es aquí en la laurisilva, donde sobreviven especies vegetales únicas, refugiadas en estas angosturas desde hace millones de años, huyendo de condiciones climáticas adversas.

Canuto, Bosque de Ribera.
En el interior del bosque vive una rica y variada fauna, grandes herbívoros como el ciervo o el corzo, depredadores como el gato montés, ginetas, nutrias, tejones o el singular meloncillo, y una amplia representación de anfíbios y reptiles completan el grupo de los vertebrados.

Buitres Leonados en Los Alcornocales
Sobrevolando las copas de los árboles en estos ecosistemas, podemos observar como miles de aves cruzan el Estrecho en ambos sentidos ofreciendo un espectáculo único en el mundo. Alcones, águilas, ratoneros, alimoches, aguiluchos e incluso buitres negros, junto a un sin fin de pequeños pájaros, participan de estos viajes de ida y vuelta.

El paisaje de los alcornocales ha convivido con el tiempo, cambiando y adaptando sus elementos a las circustancias, sin embargo en la actualidad precisa de protección especial debido a la velocidad que imprime el hombre moderno en sus acciones. De ahí que la declaración de Parque Natural en 1987 tenga entre sus objetivos el equilíbrio entre conservación y desarrollo de las poblaciones.

Y es que la presencia del hombre en el Parque se remonta más de cien mil años atrás, cuando cazaba en los alrededores de la Laguna de la Janda, existiendo desde entonces una serie de vestigios del hábitat serrano de variadas épocas y diversidad de restos.

Hasta hace poco tiempo las sierras estaban habitadas por una población dispersa pero bastante numerosa, cuya economía de subsistencia se basaba en el aprovechamiento de algunos animales, escasa siembra, huerto, y, en algunas ocasiones, el contrabando. El carbón fué sin duda el soporte de la economía serrana hasta la mitad de este siglo. Paseando por Los Alcornocales podemos encontrar multitud de huellas de estas formas de vida: alfanges del carboneo, antiguas viviendas, bujeos de siembra, acebuchales cultivados, molinos harineros..

La ganadería de vacuno retinto es el producto ecológico por naturaleza, especie adaptada a las características ambientales serranas productora de carne excepcional, o los cerdos en montanera, engordados libremente a base de bellota de chaparro, raices diversas y pasto..

Pastor en los Alcornocales
La explotación humana de las sierras se ha centrado tradicionalmente en la madera, el corcho y el carboneo. La extracción maderera, así como su transformación mediante el carboneo, tuvo como destino la construcción de viviendas, barcos y la provisión de combustible. El corcho, descubierto como un material singular desde la antigüedad, ha desencadenado grandes cambios en el bosque en los dos últimos siglos.
Ecosistema: El Alcornocal
Ecosistema: El Quejigal
Ecosistema: El Acebuchal
Ecosistema: Los Canutos
La Extracción del corcho y Los Patios de corcha
La importancia del carbón en el Parque
La caza en el Parque Natural
Los Molinos harineros
Video
¿Te ha parecido útil nuestro artículo?, si es así, te agradeceríamos mucho que nos ayudases a difundirlo compartiéndolo con tus amigos en las redes sociales. Para ello tan solo tienes que pulsar sobre el botón de la red social en la cual quieres compartirlo:
  
  
¡Muchas gracias por ayudarnos a dar a conocer la provincia de Cádiz!.
Servicios oficiales de información (teléfonos de interés)
Fotografías
66 fotografías
 
Senderos en el Parque Natural de los Alcornocales
 
Publicaciones de viajeros sobre el espacio natural de los Alcornocales
           Contacto Blog Facebook Twitter Gplus Información legal Mapa del sitio