function ConsultaPedania($link,$name='municipio',$desde='noformalta',$idioma='es'){ ////////Incluirlo dentro de los tags en el header //////// $query="select * from pedanias"; $result=mysql_query($query,$link); $primero='Localidad y pedanias'; if($idioma=='en') $primero='Municipality and Urbanizations'; if(mysql_num_rows($result)!=0){ while($row=mysql_fetch_array($result)){ $array_municipios[$row['valormunicipio']]=$row['nombremunicipio']; $array_pedanias[$row['valormunicipio']][$row['nombre']]=$row['valor']; } foreach ($array_pedanias as $key=>$valor){ $cadena.= 'var ar'.$key.' = Array("'.$primero.'"'; $cadena2.= 'var ar'.$key.'2 = Array("Localidad y pedanias"'; $cadena3.= ' || opcion1.value == "'.$key.'"'; $cadena4.= ' || opcion1.value == "'.$array_municipios[$key].'"'; $cadena5.= ' if(opcion1.value == "'.$array_municipios[$key].'"){ arrayOpcion = ar'.$key.'; arrayOpcion2 = ar'.$key.'2; }'; foreach ($valor as $key2=>$valor2){ $cadena.=',"'.$key2.'"'; $cadena2.=',"'.$valor2.'"'; } $cadena.=');'."\r"; $cadena2.=');'."\r"; } $arrays=$cadena.$cadena2; $cadena3='if('.substr($cadena3,4,strlen($cadena3)).'){'; $cadena4='}else if('.substr($cadena4,4,strlen($cadena4)).'){'; echo ' function ConsultaPedania(formu){ '.$arrays.' opcion1 = formu.'.$name.'; opcion2 = formu.pedania; opcion2.options.length = 0; '.$cadena3.' eval("arrayOpcion = ar"+opcion1.value+";"); eval("arrayOpcion2 = ar"+opcion1.value+"2;"); for(i=0;i Jerez de la Frontera - Cadiz-Turismo
Alojamientos
Naturaleza y playas
Conozca la provincia
Información práctica
 • Localización:  36º 42' N 6º 07' O
 • Superficie:  1186km²
 • Altitud:  56m.
 • Distancia:  37km de Cádiz
 • Población:  196275hab.
 • Gentilicio:  Jerezano/a
22 experiencias publicadas por viajeros.
Ver experiencias
mapa de Jerez de la Frontera
Introducción al municipio
Jerez de la Frontera es el núcleo más poblado de la provincia Gaditana y el quinto en toda Andalucía. El municipio está ubicado al sur de la península, a unos 15 kilómetros del Atlántico y unos 100 del Estrecho de Gibraltar.

Por su posición central y buena comunicación, se ha convertido en el principal nudo comunicacional, centro logístico y de transportes de Andalucía. Tiene una economía mayor y más dinámica que la propia ciudad capital provincial, gracias a su tamaño y capacidad de crecimiento.

Jerez desde la Catedral
Su término municipal incluye gran parte del Parque Natural de los Alcornocales y la Sierra de Gibalbín, conocido como Montes de Propio de Jerez. Es también, una de las dos ciudades principales dentro del Área Metropolitana de la Bahía de Cádiz-Jerez, integrando además, la Mancomunidad de Municipios de la Bahía de Cádiz.

Jerez es sinónimo de caballos, vino, flamenco y motos. Pero no es sólo eso. Ni mucho menos. Los cuatro pilares sobre los que se sustentan los atractivos turísticos de Jerez no son más que la parte más conocida de una ciudad que cuenta con el segundo término municipal más extenso de Andalucía (tras el de Córdoba) y el sexto de España. Situada en una posición estratégica, a menos de 15 kilómetros de la playa (las más cercanas son las de El Puerto) y a unos 80 del Estrecho de Gibraltar, está a menos de una hora en coche de la capital andaluza.

Plaza de la Asunción en el casco histórico de Jerez
El sector equino, que tiene una importante presencia en la ciudad (de hecho la Feria, que se celebra en mayo, está dedicada al caballo), tiene su culmen en la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre, que está abierta durante casi todo el año y donde se pueden realizar visitas temáticas y presenciar espectáculos ecuestres, normalmente durante los martes y jueves, aunque la fecha puede cambiar dependiendo de la época del año.

Pero si por algo es conocida internacionalmente Jerez es por su vino, del mismo nombre, que ha puesto a la ciudad en el mapa. El extenso Marco de Jerez, que es como se conoce a la zona en la que se crían las distintas variedades de uva que luego dan lugar a los vinos de la tierra, comprende además de Jerez las poblaciones de El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda, Rota, Chipiona, Chiclana de la Frontera, Puerto Real, Trebujena y la localidad sevillana de Lebrija. La cercanía del río Guadalquivir hace que las más de 10.000 hectáreas de viñedo cuenten con una temperatura ideal para producir un vino único en el mundo. Los principales tipos de jereces que existen son el fino (de color amarillo), el amontillado (color ámbar), el oloroso (color caoba), el palo cortado (también caoba) y la manzanilla (color pajizo).

Gonzalez Byass
Desde que se inaugurara el Circuito de Velocidad allá por 1985, éste constituye otro de los grandes pilares turísticos de Jerez. El trazado jerezano ha acogido Grandes Premios de Fórmula 1 y de todo tipo de pruebas de motor, aunque si por algo destaca es por ser la Catedral del motor y uno de los circuitos preferidos de los pilotos de motociclismo que cada mes de marzo o abril corren en su asfalto.

Circuito de Velocidad de Jerez
La afición, una de las más calurosas del Mundial, hace que sea una de las pruebas más importantes de todo el campeonato, sobre todo para los pilotos españoles.

Aunque claro, no se puede hablar de Jerez sin hacerlo del flamenco. Ese arte, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco desde 2010, y que tantas alegrías ha dado a una ciudad en la que es muy fácil encontrar a alguien que sepa cantar, tocar la guitarra o bailar. Artistas ha dado miles. Fernando Terremoto, Lola Flores, La Paquera, Agujetas, Antonio Chacón, El Torta, Moraíto chico… La lista es interminable. En Jerez han nacido muchos de los grandes artistas del flamenco. ¿Y dónde se puede disfrutar de un espectáculo flamenco en la ciudad? Sin duda la fecha clave es entre febrero y marzo, cuando se celebra el Festival de Flamenco de Jerez, época en la que la ciudad rezuma arte por los cuatro costados (todavía más). Además, los tabancos de la ciudad, antiguos despachos de vino que se han vuelto a poner de moda, también celebran espectáculos casi todas las semanas.

Si por algo se caracteriza Jerez es por su amplio calendario festivo. En Semana Santa no hay calle que no huela a incienso y por la que no pase alguno de los pasos de las múltiples cofradías de la ciudad. Es una época que muchos jerezanos llevan esperando todo el año. Tras el Gran Premio de Motociclismo, un fin de semana en el que los motores rugen en todo Jerez y en buena parte de la provincia, llega la Feria del Caballo, que se celebra en el Parque González Hontoria, y que congrega a los jerezanos en los cientos de casetas del Real. Las Fiestas de la Vendimia, que se celebran en septiembre, festejan la recogida de la uva, fruta que da lugar a los excelentes caldos jerezanos. Tras el Día de la Merced y el de San Dionisio, patrones de la ciudad, llega la Navidad, una fiesta que se vive en Jerez como en ningún sitio. Las tradicionales zambombas inundan toda la ciudad entre cánticos de villancicos propios de la tierra.

La Catedrald e Jerez
Jerez, además, cuenta con un extenso patrimonio artístico. La Catedral, construida entre 1695 y 1778, reúne los estilos barroco, gótico y neoclásico. En su museo alberga el cuadro La Virgen niña de Zurbarán, un cuadro de la Virgen de Guía y ornamentos sagrados de los siglos XVIII y XIX. También merece una visita el Alcázar, un conjunto de edificios que ejercía como fortaleza durante la etapa musulmana de la ciudad y que actualmente es uno de los pocos ejemplos de arquitectura almohade existentes en España. Aunque también hay una gran cantidad de iglesias con un alto valor artístico, como las de San Marcos, San Mateo, San Lucas, San Dionisio, Santiago o Santo Domingo.

Para los amantes del arte, Jerez cuenta con un Museo Arqueológico, en la plaza del Mercado, cuya joya más preciada es un casco corintio encontrado junto al río Guadalete. Los Museos de la Atalaya, cerca del casco histórico, lo integran un museo del vino y el museo de relojes. El Teatro Villamarta, en pleno centro de la ciudad, alberga todo tipo de espectáculos durante el año, y es la sede principal del Festival de Jerez. Con todos estos atractivos es difícil resistirse a visitar una ciudad que cuenta con miles de años de historia pero que ha sabido adaptarse a los tiempos. Además de estación de tren y conexión terrestre (mejorada los últimos años), Jerez tiene un aeropuerto con vuelos a las principales ciudades españoles y europeas. ¿A qué esperas para venir?.

Origen histórico

La zona cuenta con vestigios de presencia humana del Neolítico superior. En excavaciones realizadas en 2009 se han encontrado en el Alcázar de Jerez, fondos de cabañas y silos, que todo indica pertenecen a Época prehistórica, aproximadamente unos 5000 años.

Por su término municipal han pasado seis culturas: tartesia, fenicia, romana, musulmana, judía y cristiana.

Como Llegar
Jerez gracias a su emplazamiento estratégico cuenta con excelentes conexiones con el resto de Andalucía, España y Europa. Su aeropuerto internacional de reciente construcción y modernas instalaciones, permite enlazar con los principales destinos nacionales e internacionales.

El Aeropuerto de Jerez está situado, a 8 kilómetros al noreste de Jerez.

La estación de trenes, recientemente restaurada, ofrece múltiples conexiones a numerosas ciudades y capitales.

Además, cuenta de una completa red de autopistas y autovías, que hacen posible un acceso rápido y cómodo tanto a las poblaciones cercanas como otras capitales españolas.
pulse para ver el mapa y la ruta de llegada


Jerez Culto al Flamenco, el Caballo y el Vino
Entre los atractivos de este bello municipio destacan algunos mundialmente famosos que hacen que Jerez sea uno de los destinos más completos y sugerentes de toda Andalucía. El Caballo, el Vino, el Brandy y el Flamenco, son tópicos de Andalucía y España, y rasgos diferenciadores propios que definen e identifican plenamente a esta ciudad.

Su centro antiguo, declarado como Centro Histórico-Artístico, nos ofrece barrios con auténtica solera, de recónditas calles, plazas y rincones, donde fuentes y naranjos se pierden entre palacios, iglesias y bodegas. Entre el patrimonio arquitectónico más importantes de Jerez, destacamos:

Su Catedral barroca del siglo XVII, la Catedral de la Diócesis de Asidonia-Jerez, que se alza sobre la primitiva Mezquita Mayor de Jerez y la antigua Iglesia del Salvador, aúna los estilos gótico, barroco y neoclásico, en su interior se hallan algunos cuadros e imágenes de verdadero valor artístico, entre los que citaremos el Cristo de la Viga, crucificado tardogótico de finales del s. XV, y la Virgen Niña, de Francisco de Zurbarán, así como la Custodia procesional de plata, obra de 1951 según diseño de Aurelio Gómez Millán.

La Catedral de Jerez
La Cartuja de Santa María de la Defensión, monumento Nacional desde 1866, construida en 1453 por el caballero Alvaro de Valeto, que fué enterrado en su iglesia. Se encuentra situada a siete kilómetros del centro, junto al río Guadalete. Es posiblemente el edificio religioso de mayor valor artístico de la provincia de Cádiz. Su estilo arquitectónico inicial se corresponde con el gótico tardío y data del siglo XV.

La Torre Octogonal del Alcazar
El Alcázar, conjunto amurallado de origen almohade, que en su visitable interior acoge la mezquita de la guardia mora, el palacio museo de Villavicencio y la Cámara Oscura. Delante de sus torreones se halla la Alameda Vieja, paseo arbolado con templete y diversas actividades, y la entrada de visitas de la Bodega González Byass.

Sus Palacios y casas señoriales, en la zona central de Jerez de la Frontera se concentran las más importantes residencias nobiliarias. En ellas se instalaron los capitanes de Alfonso X el Sabio a finales del siglo XIII. No es de extrañar la densidad de escudos nobles, ya que en 1264 la ciudad tuvo que ser repoblada tras sofocar la rebelión de sus habitantes y porque, tras la toma de Ronda, gran parte de las tropas se licenciaron en Jerez.

Sus plazas, destacando la plaza de la Asunción conocida por ser uno de los conjuntos arquitectónicos más destacados de España y a su vez la parte más antigua de Jerez. Es aquí donde se concentran en un mismo espacio diferentes estilos arquitectónicos, con edificios gótico-mudéjares, renacentistas y neoclásicos. En la misma plaza se encuentran la Iglesia de San Dionisio dedicada al patrón de la ciudad, el Cabildo Antiguo siendo una de las fachadas neoclásicas mas destacables del pais y el Monumento a la Asunción.

Plaza de la Asunción
El Museo Arqueológico con una biblioteca especializada, y con piezas tan notables como el casco griego del siglo VII a. C. Palacio del tiempo Museo de relojes antiguos que aún funcionan. Conviene ir a mediodía cuando todos suenan a la vez.

Dejando a un lado el patrimonio arquitectónico Jerezano, pasamos a nombrar otros de los muchos atractivos que te ofrece este municipio, empezando por su mundialmente famoso circuito de velocidad, que recuperó para España las pruebas de Fórmula 1 y dónde siempre hay algunas escuderías probando motores. Se inauguró en abril de 1986, hallándose en la barriada de Torremelgarejo, a diez kilómetros de la ciudad. Se puede visitar todos los días de manera gratuita.

También se hace imprescindible nombrar al Zoobotánico Alberto Durán. Situado al oeste del casco antiguo de la ciudad en la Calle Taxdirt, se trata de la fusión de zoológico y jardín botánico, donde la convivencia entre especies animales y plantas hacen de este espacio un lugar mágico. Presenta la colección zoológica más importante de Andalucía, con más de 1.300 animales pertenecientes a cerca de 200 especies diferentes de los cinco continentes. Siendo el primero en recuperación de especies casi extinguidas, como el lince ibérico o el prehistórico caballo de Prezalwsky.

Circuito de velocidad de Jerez
Como comentábamos al principio del artículo, el caballo, junto con el vino y el flamenco, es uno de los factores culturales más importantes en este bello municipio, siendo sin duda alguna, la ciudad española donde el caballo goza de una mayor dedicación. Además de la importante fuente de ingresos que representan para la ciudad las numerosas ganaderías y yeguadas que se afanan en la crianza y selección equina, la figura del caballo adquiere en Jerez el carácter de indiscutible protagonista en sus más arraigadas expresiones festivas.

Teniendo en cuenta la importancia del caballo en Jerez, se convierten en visitas de parada obligatoria, el Museo del Arte Ecuestre y la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre. Institución española de Doma Clásica, situada en un precioso palacio del siglo XIX, donde destacan sus museos relaccionados con el mundo del caballo andaluz y su mundialmente famoso espectáculo Cómo bailan los caballos andaluces. Espectáculo único donde los jinetes realizan coreografías extraídas de las reprises de la doma clásica y vaquera y de otros trabajos de la equitación tradicional, al son de música española y con indumentaria del siglo XVIII.

Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre Foto1: Jules Joseph - Foto2: Christer Hansen Heriksen
Tablaos Flamencos Foto1: Nestor - Foto2: Dani
Respecto al flamenco, hay que decir que Jerez es la referencia universal de este arte Gitano-Andaluz, cuya historia conocida y documentada sitúa sus primeras huellas en las postrimerías del siglo XVIII, pero que hunde sus raíces en la propia historia de Andalucía. En Jerez encontramos diversos tablaos flamencos, donde podrás degustar los platos mas típicos de la cocina Jerezana acompañados de espectáculos flamencos que no te dejarán indiferente. Destacamos dos de ellos, La taberna flamenca y el Tablao del Bereber, ambos con sus espectáculos flamencos a partir de las 22.30.

Tio Pepe y la Catedral
Al igual que en su vecinas Sanlucar de Barrameda y el Puerto de Santa María, la historia y desarrollo de Jerez ha estado históricamente ligada a la industria vitivinícola. La elaboración de los distintos vinos de Jerez viene amparada por el "Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jerez - Xerès - Sherry", así como para el prestigioso "Vinagre de Jerez", el sistema tradicional de soleras y criaderas en su crianza.

Las bodegas de Jerez están perfectamente diseñadas como amplios edificios, que guardan en penumbra unas condiciones constantes de humedad y temperatura indispensables para la elaboración de sus vinos. Entre sus bodegas mas famosas destacamos las visitas a las de Álvaro Domecq, Garvey, Fundador Pedro Domecq, Harveys, Tío Pepe o Valdivia.





Oficinas de turismo
Telf. Oficina de turismo 956338874
Telf. Oficina de turismo del aeropuerto 956186808

Jerez monumental
Telf. Museo Arqueológico Municipal 956350133
Telf. Palacio del Tiempo 956182100
Jerez natural
Telf. Zoobotánico 956149785

El Caballo Telf. Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre 956318008/ 956319636
Telf. Museo del Arte Ecuestre 956318008

El Flamenco
Telf. Reservas Tablao del Bereber 956340016
Telf. Reservas la Taberna Flamenca 956323693

El vino y el Brandy
Telf. Museo del Jerez 956 353 406
Telf. Bodegas Álvaro Domecq 956339634
Telf. Bodegas Garvey 956319650
Telf. Bodegas Fundador Pedro Domecq 956151500
Telf. Bodegas Harveys 956151500
Telf. Bodegas Tío Pepe - González Byass 956357000
Telf. Bodegas Valdivia 956314358
Historia
Economia
Clima
Monumentos y sitios de interés
Eventos
Gastronomía
Fiestas
Oficina de Turismo
Fotografías
16 fotografías
¿Te ha parecido útil nuestro artículo?, si es así, te agradeceríamos mucho que nos ayudases a difundirlo compartiéndolo con tus amigos en las redes sociales. Para ello tan solo tienes que pulsar sobre el botón de la red social en la cual quieres compartirlo:
  
  
¡Muchas gracias por ayudarnos a dar a conocer la provincia de Cádiz!.
 
Publicaciones de viajeros sobre el municipio de Jerez de la Frontera