Jimena de la Frontera
Pulse sobre la foto para verla a tamaño completo
•
Localización: 36º 26' N 5º 27' O
•
Superficie: 347km²
•
Altitud: 99m.
•
Distancia: 164km de Cádiz
•
Población: 9.754hab.
•
Gentilicio: Jimenato/a
Introducción al municipio
Jimena de la Frontera es una población que crece bajo su castillo en las laderas del
cerro de San Cristóbal, al amparo de alcornocales, quejigales y riberas que, como el acaudalado y a la vez exiguo
Hozgarganta, movieron uno de los primeros ingenios industriales andaluces, así como numerosos molinos harineros, algunos todavía conservados.
Se sitúa en el interior de la
Comarca del Campo de Gibraltar a 112 Km. de la capital provincial. Con una superficie de 347 km. cuadrados y una población aproximada de 10.500 habitantes, este municipio esta conformado a su vez por cuatro localidades:
Jimena de la Frontera,
Los Angeles o
Estacion de Jimena,
San Pablo Buceite y
San Martin del Tesorillo.
Su término municipal se compone entre la Bahía de Algeciras y la Serranía de Ronda, siendo sus tierras recorridas por tres ríos, el rio
Guarranque, el rio
Guardano, y el rio
Hazgarganta. Sus límites territoriales son al Norte con las localidades malagueñas de
Cortes de la Frontera y
Gaucin, al Sur con
Castellar de la Frontera y
San Roque y finalmente al Este nos encontramos con
Casares y al Oeste con
Alcalá de los Gazules.
![Jimena de la Frontera, Cádiz]()
Jimena de la Frontera
Pese a que Jimena de la Frontera y su extensión urbana de la Estación quedan en el exterior del
P.N. de los Alcornocales, más de dos terceras partes del término municipal pertenecen al espacio natural protegido, siendo además una de las poblaciones que aún conserva una fuerte relación con la explotación de sus recursos, básicamente forestales y ganaderos, a pesar de tener una economía orientada hacia la Bahía de Algeciras y a los sistemas agrícolas del bajo Guadiaro. Por otra parte, su pasado, marcado por el alojamiento de
culturas prehistóricas y su
protagonismo fronterizo en la época nazarí o los más recientes sucesos en relación con el Sitio de Gibraltar, han dejado en Jimena un patrimonio cultural y artístico de enorme interés, y constituye un importante capital que debe saberse explotar de manera racional y sostenible.
El municipio es atravesado por el
Río Hozgarganta, afluente principal del Guadiaro que conforma una cuenca de una calidad ambiental extraordinaria. Sus
bosques en galería,
quejigales y
alisedas, su
fauna representada a nivel más popular por la nutria y enriquecida por constantes descubrimientos de invertebrados, son diferentes aspectos de un ecosistema fluvial único que además sostiene una agricultura muy importante basada en el aprovechamiento de sus aguas y los nutrientes que estas arrastran y depositan.
Un promontorio de areniscas al pié del Río Hozgarganta propició la construcción de
una fortaleza que tuvo gran protagonismo en la
frontera del Reino Nazarí junto a otras construcciones militares de las cercanías (
Castellar,
Zahara, etc.). En la actualidad, El
Castillo de Jimena constituye un edificio emblemático de la historia del pueblo y de su urbanismo, siendo la pieza clave de su oferta turística. Esta ccnstrucción árabe del siglo XIII sobre los restos de una ciudad romana, conserva las murallas y algunas torres, y fue declarado Monumento Histórico-Artístico en el año 1931.
El Pacto de Jaén (1246) entre las fuerzas cristianas y musulmanas se considera generalmente como el inicio de la historia de la frontera. Una frontera de más de 600 kilómetros que se mantuvo, en este tramo, 235 años, hasta la toma de Ronda por los castellanos (1485). En todo ese largo periodo de tiempo el castillo de Jimena solo estuvo 49 años en manos castellanas, el resto fue defensa del reino Nazarí.
Origen histórico
Podemos hallar en Jimena de la Frontera la presencia de
pinturas rupestres, indicios que hacen suponer de la existencia de asentamientos humanos que se remontan a la Edad de Bronce.
Su cercanía al
Estrecho de Gibraltar ha hecho de Jimena de la Frontera, un punto estratégico que se disputaron el Imperio Romano primero y hasta su caída, luego los Visigodos y los Bizantinos en el siglo VI, para luego pasar a manos Musulmanes hasta su reconquista en 1431.
Como Llegar
Desde el aeropuerto de Malaga, tomar la autovía A7 en dirección a Algeciras, tomar la salida 130 en Castelar de la Frontera y conectar con la carretera A – 405 hasta Jimena de la Frontera.
Desde el aeropuerto de Gibraltar, salir en dirección La línea de la Concepción hasta tomar la autovía A7, tomar la salida 116 y seguirla hasta conectar con la carretera A – 405 que nos llevara a Jimena de la Frontera.
Por tren, Jimena está situada en la ruta de tren Algeciras-Granada. La estación de tren está situada en la población de Los Angeles. Puede tomarse un taxi que cuesta aproximadamente 4 Euros.
pulse para ver el mapa y la ruta de llegada
En las proximidades de Jimena se descubrieron en 1978 las pinturas rupestres de la Laja Alta, datadas entre 1000 y 500 años a. C. En ella se distinguen hasta ocho embarcaciones. Posiblemente reflejan los contactos comerciales de fenicios y griegos con las culturas locales.
La ciudad cuenta con tres mil años de antigüedad. Los fenicios fundaron la antigua Oba, nombre que conservo durante la dominación romana
Tras la caída del imperio romano, los visigodos la utilizaron como emplazamiento defensivo y de vigilancia del estrecho.
En el s.VII fue conquistada por los musulmanes, los cuales construyeron nuevas murallas y la llamaron Xemina.
Hasta la conquista definitiva de Jimena en 1456 por los castellanos, esta villa formó parte de la extensa frontera establecida durante dos siglos con el reino de Granada. Su castillo, construido en el siglo XIII por los musulmanes sobre restos romanos, aún conserva cercas, torres y aljibes.
En el año 1.431 la tomaron los cristianos, en el 1.451 la reconquistaron los musulmanes, hasta que en 1.456 la conquista definitivamente Enrique IV.
Las tropas de Jimena de la Frontera, al mando de Ponce de León, tomaron parte activa en la toma de Granada.
En el s. XVI, se instalo en la región el bandolero Pedro Machuca al mando de 300 seguidores. Esta es la primera cuadrilla de bandoleros de la que se tiene referencias escritas, siendo mencionada por Miguel de Cervantes y Vicente Espinel
Durante la guerra de sucesión, las tropas de Jimena de la Frontera participaron en la defensa de Gibraltar junto a Felipe V. y tras su perdida Jimena se volvió a transformar en enclave militar.
Durante la Guerra de la Independencia Jimena fue escenario de grandes batallas, con grandes pérdidas humanas y materiales, se perdió gran parte de su patrimonio histórico, y sus archivos municipales.
Alfonso XII, le concedió el titulo de ciudad en 1.879.
La población de Jimena ha vivido tradicionalmente dirigida al alcornocal y al Río, basando su economía en los recursos forestales, ganaderos y agrícolas de regadío, sin descuidar por ello los beneficios que le otorga su posición estratégica en el paso de Gibraltar hacia el interior gaditano y malagueño. Incluso hoy día son famosos ciertos aprovechamientos del monte como la miel, las setas, brezos, etc.
Hoy día Jimena está comenzando a desarrollar las energías renovables con su parque eólico.
Dada su situación, su clima es de tipo mediterráneo-oceánico, es decir, verano cálidos, inviernos suaves, con pocas variaciones entre una estación y otra y abundantes lluvias en otoño, invierno y primavera.
En verano suele haber nieblas matutinas, lo que contribuye a que haya un alto índice de humedad y dando lugar a un microclima similar al de las zonas subtropicales.
La temperatura media anual en Jimena de la Frontera es de 16.7 grados. En verano la media es de 31.2 y en los meses de invierno de 6.7.
La media de precipitaciones es de 1,085 mm.
Pinturas rupestres de la Cueva de la Laja Alta S. II-VIII a.c. En las proximidades de Jimena, el descubrimiento en 1978 de esta cueva, supone uno de los principales exponentes del arte prehistórico. Entre las pinturas de la Laja Alta datadas en tres milenios (1.000 a 500 años a. C., a finales del Bronce final) destacan, entre otros motivos, sus famosas naves o barcos, posibles representaciones de la mítica marina tartésica. Se les presuponen un significado especial, como reflejo del momento de transición entre las culturas indígenas y los primeros colonizadores venidos de oriente "los fenicios y griegos" en busca de las riquezas minerales. Sin duda, las embarcaciones debieron impresionar a los pobladores ganaderos de estos valles y sierra. Sus dimensiones, entre menos de 10 cm y más de 40, los variados tipos de barcos, hasta ocho, además de anclas, y diversa formas relacionadas con ello ofrecen un buen material para su estudio.
Necrópolis de Buceite, perteneciente al Imperio Romano esta necrópolis consta de gran valor arqueológico, gracias a los restos que allí se encuentran tanto tumbas como accesorios y utensilios usados en los siglos V y VI, muchos de los cuales se exhiben el Museo Municipal de San Roque.
Castillo de Jimena s. VIII – XV. Edificio emblema de la ciudad, fue usado como fortaleza en la época de dominación musulmana. Actualmente ha sido declarado Monumento de Interés Cultural. Está construido sobre las ruinas de la antigua ciudad de Oba, rodeado por una muralla irregular alargada que se adapta al terreno, atalayas, la Torre del Reloj, o de Albarrán, el Alcazar, reformado por los cristianos y la Torre del Homenaje de 13 metros.
Baño de la Reina Mora. Ubicado en la parte trasera del castillo, nos muestra los restos de una iglesia mozárabe. Esta construcción realizada íntegramente en piedra con forma de pileta se cree era utilizada para la practica del bautismo por inmersión.
Iglesia de la Misericordia. Construida en el siglo XV, con estilo gótico y renovado en el siglo XVI. De ella se conserva su arquitectura inicial gótica.
Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles s. XV-XVII. Construida en el siglo XV y posteriormente reformada en el XVII. Destacan la sacristía y el claustro de forma cuadrada con arquería y pilares de ladrillo, con un jardín en el centro. El camarín de la virgen es de estilo barroco y la imagen de piedra pintada es muy antigua, según documentos se remonta al año 190 d.C. y fue traída desde Antioquia.
Reale Fábrica de Artillería s. XVIII. La Real Fábrica de artillería constituye un ejemplo de industrialización siderúrgica vinculada al asedio de Gibraltar, iniciado en 1779, y a la defensa de las colonias americanas. Las irregularidades en la producción de municiones, muy dependiente del caudal variable del Hozgarganta, fue una de las causas de su abandono.
Otros monumentos que podemos encontrar son la antigua
capilla Ermita del Consuelo, el campanario de lo que alguna vez fue la
Iglesia de Nuestra Señora Coronada del siglo XVII y el
Santuario Nuestra Señora de los Angeles.
La Jincaleta
Es el baile típico de Jimena, la Jincaleta es bailada por mujeres, acompañadas por el canto de coplas ejecutadas por los hombres junto a dos guitarras. Las letras hablan de temas burlescos o cuentan las hazañas de lugares y personajes del pueblo. Los intérpretes de la Jincaleta suelen usar un traje típico.
En julio podrás visitar el Festival Internacional de Música.
Y en septiembre no debes perderte el Festival Flamenco Estación Jimena.
Jimena de la Frontera ofrece productos tales como la carne de cerdo, cabrito o de caza, hortalizas, legumbres y verduras, repostería de tradición árabe. Se elaboran recetas de platos como
guiso de pata, su plato insignia, así como otros guisos de cordero o cabrito.
Con carne de caza se hacen
estofados de venado y de perdiz y conejo a la cazadora. Son conocidas las naranjas de las huertas de la pedanía de San Martín del Tesorillo, así como frutales de la zona.
En
repostería, destacan los
roscos de vino, y el más típico de los postres es el
piñonate de Jimena, elaborado con harina, miel y almendras, según una ancestral receta. Jimena de la Frontera es la sede del Grupo Micológico Chantarella, la asociación especializada en setas.
CARNAVALES 14 y 15 de Marzo
Fiesta de gran tradición en Jimena de la Frontera y que se celebra no sólo en el núcleo principal sino en las pedanías de San Martín del Tesorillo y San Pablo de Buceite.
FERIA DE MAYO Del 8 al 10 de Mayo
Feria agrícola y ganadera en la que tiene lugar el Mercado de Ganado.
VIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA Del 2 al 5 de Julio
A mediados de julio se celebra en Jimena uno de los festivales de música más importantes de toda Andalucía por su calidad, por sus escenarios en espacios naturales y en el magnífico conjunto histórico artístico de Jimena. Es destacable el esfuerzo de realización de un evento de esta magnitud al ser Jimena un pueblo pequeño.
FERIA DE AGOSTO Del 12 al 16 de Agosto
Se celebra desde 1842 a mediados de agosto, con desfile de carrozas, velada y numerosos actos culturales y deportivos tanto de día como de noche.
NOVENA EN LA ESTACIÓN DE JIMENA (ESTACION DE JIMENA) Del 3 al 6 de Septiembre
Es una fiesta de gran tradición, que se celebra desde el 1815, en la que la imagen de Ntra. Sra. La Reina de los Ángeles es conducida desde su santuario por las calles de esta localidad y acompañada por todos los vecinos.
NOVENA EN LA ESTACIÓN DE JIMENA Del 3 al 6 de Septiembre
Se celebra desde 1815, donde la imagen de Nuestra Señoral la Reina de los Ángeles se transporta desde su santuario por las calles de esta localidad y acompañada por los fieles.
FERIA REAL (SAN PABLO DE BUCEITE) Del 25 al 28 de Junio
FERIA DEL CORPUS (SAN MARTIN DEL TESORILLO) 14 de Junio
Se celebra coincidiendo con la festividad religiosa del Corpus Christi, la feria y fiestas de San Martín.
FERIA AGRÍCOLA De LA NARANJA (SAN MARTIN DEL TESORILLO) 15 De Noviembre
Celebrada a mediados de noviembre, para la mejora en la comercialización de los cítricos del valle del Guadiaro.
Oficina de Turismo de Jimena de la Frontera
Iglesia de la Misericordia - 11330
956640569
ayto.jimena@teleline.es
www.jimenadelafrontera.org
9 fotografías
¿Te ha parecido útil nuestro artículo?, si es así, te agradeceríamos mucho que nos ayudases a difundirlo compartiéndolo con tus amigos en las redes sociales. Para ello tan solo tienes que pulsar sobre el botón de la red social en la cual quieres compartirlo:
¡Muchas gracias por ayudarnos a dar a conocer la provincia de Cádiz!.
Publicaciones de viajeros sobre el municipio de Jimena de la Frontera
Opiniones de viajeros sobre el municipio de Jimena de la Frontera
,
5
/5
Casa Henrieta
por:
cristina -
23/04/2014
Buscando un lugar para calmar la sed en un dia caluroso, entré en Casa Henrieta, en Jimena de la Frontera. Bajas unas escaleras y te encuentras en un patio encantador, con sabor a antaño, y un comedor rodeado de unos cuadros preciosos, es un placer tomar un té al atardecer o una cerveza por la noche, o una cena con mucho encanto. Arriba se encuentra el alojamiento, también encantador, mezcla de oriente y occidente, trasladándote a otra época y desde luego, entras en un estado de relax difícil de encontrar en la costa. Los alrededores de Jimena preciosos.
5
/5
jimena
por:
hgv -
29/12/2010
Jimena es lo mejor..
Publique su opinión sobre el municipio de Jimena de la Frontera
Fotografías de viajeros sobre el municipio de Jimena de la Frontera
El municipio de Jimena de la Frontera no dispone de fotografías publicadas por viajeros. Le animamos a que si dispone de alguna, la publique y la haga visible para los futuros viajeros. desde Cadiz-Turismo te damos las gracias de antemano por su colaboración.
Publique sus fotografías sobre el municipio de Jimena de la Frontera