Medina Sidonia
Pulse sobre la foto para verla a tamaño completo
•
Localización: 36º 27' N 5º 55' O
•
Superficie: 493km²
•
Altitud: 305m.
•
Distancia: 46km de Cádiz
•
Población: 10962hab.
•
Gentilicio: Asidonense
Introducción al municipio
Medina es un municipio repleto de historia, siendo una de las poblaciones más antiguas de España, ha sido paso de numerosos pueblos que han ido dejando huella en los diferentes yacimientos que, fechados desde fines del Neolítico, se reparten por todo su término municipal.
En primer lugar y procedentes de oriente llegaron por mar los Fenicios, los siguientes colonizadores fueron los romanos, alcanzando un considerable desarrollo y en consecuencia dejando grandes hallazgos arqueológicos para dar paso a los Visigodos, Bizantinos, Musulmanes y finalmente la colonización Cristiana.
![Medina Sidonia, Cádiz]()
Panorámica de Medina Sidonia
Pertenece a la
Comarca de La Janda, cuenta con 11600 habitantes y una superficie de 493 km², emplazada sobre una montaña llamada
Cerro del Castillo. Sus localidades limítrofes son,
Jerez de la Frontera y
Paterna de Rivera al Norte, al Sur
Tarifa,
Los Barrios y
Algeciras, junto con
Conil de la Frontera y La
Janda oriental. Al Este se encuentra
Benalup–Casas Viejas,
Alcalá de Gazules y
Chiclana de la Frontera al Oeste.
El término municipal se divide en tres centros urbanos: el de
Medina – Sidonia,
San José de Malcocinado y
Los Badalejos, los cuales se reparten 13 barrios.
Medina cuenta con diversas rutas turísticas para descubrir, siendo uno de los municipios pertenecientes a la
ruta del toro, cuyo itinerario recorres las zonas ganaderas donde se cría la raza autóctona, llamada Retinta, de apreciada carne, se extiende entre
Jerez y
Tarifa pasando por municipios como
San José del Valle,
Jimena de la Frontera,
San Roque y
Los Barrios.
Otra ruta turística de Medina, es la
gastronómica ya que el municipio cuenta con destacados platos como guisos, conejos, carne de caza, caracoles, tagarninas y cabrillas, pero sin lugar a dudas los dulces son protagonistas en este recorrido, podemos descubrir productos tales como los amarguillos, tortas pardas, yemas, polvorones, piñonates y un tradicional alfajor cuya receta se ha transmitido de generación en generación.
Además Medina–Sidonia ofrece otras rutas para disfrutar del paseo como son la
del caballo,
la romana, la
ruta de los Almorávides y Almohades, la de
los castillos, la
del vino y la ruta del
Gótico–Mudejar.
Como Llegar
El término municipal cuenta con tres rutas de acceso.
Acceso Norte A-389 o Cuesta del Tío Papa, comunica la ciudad con la Autovía Jerez-Los Barrios A-381.
Acceso Sur A-203 o Cuesta de la Viuda, comunica la ciudad con la carretera A-396, Siguiendo la A-396, tras 6 km se encuentra el cruce con la A-222 que da acceso a Benalup-Casas Viejas, pasando antes por los núcleos rurales de Los Badalejos y San José de Malcocinado.
Acceso Oeste CA-202 o Cuesta del Carbón, comunica la ciudad con la carretera A-390 (Medina Sidonia-Chiclana de la Frontera). Siguiendo la A-390, tras 16 km, se puede enlazar con la Autovía Costa de la Luz A-48. Como alternativa a la CA-202, se puede subir a la ciudad a través del histórico camino conocido como La calzada.
Las estaciones ferroviarias más cercanas al municipio son la Estación de San Fernando - Bahía Sur a 20 minutos y la Estación de Jerez a 30 minutos.
pulse para ver el mapa y la ruta de llegada
El Casco Antiguo de Medina
Declarada y Conjunto Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural en el año 2001, y premio al Embellecimiento de los Pueblos Andaluces, esta localidad de 3.000 años de antigüedad constituye, parte de un espacio histórico de gran importancia en la historia del sur de la provincia de Cádiz.
Recorrer las calles de Medina es dar un paseo por las distintas civilizaciones que forman parte de la memoria y el legado histórico de la localidad, ya que estamos ante una de las localidades con más monumentos y riqueza arqueológica de la provincia. Gracias a su privilegiada ubicación (a 300 metros de altitud) tanto para la defensa como para el control del territorio, Medina ha sido testigo de un gran número de civilizaciones a lo largo de los años.
Se tienen indicios de que sus primeros asentamientos se dieron en la
Edad del Bronce, para posteriormente ser fundada la ciudad de Sidón a manos de los
Fenicios. Es en el mismo momento de la llegada de los romanos, cuando se inicia la construcción del
castellum militar situado en el
Conjunto Arqueológico Cerro del Castillo, del que se conservan algunos muros y torres defensivas. Con la ocupación islámica, se construirá en esta misma altura, un
Alcázar árabe para posteriormente construir sobre sus bases el
castillo medieval por orden del del Primer Duque de Medina en el siglo XV.
Dejando a un lado la cumbre del Cerro del Castillo, damos paso a otros componentes del patrimonio histórico de Medina, como son sus numerosos
Arcos, destacando el de
la Pastora (s.X) del más puro estilo musulmán, siendo una de las puertas de acceso al recinto amurallado y un símbolo de reconocimiento del municipio. El
Arco de Belén (s.XIII), al que su nombre le viene del altar que cobija una imagen de María Santísima de Belén, es otro de los arcos que dan paso a la villa medieval.
![Medina Sidonia, Cádiz]()
Arco de la Pastora
Respecto a su
arquitectura religiosa, encontramos numerosas iglesias, conventos, ermitas y monasterios, destacando la
Iglesia de Santa María la Mayor la Coronada (s.XVI-XVII). Este edificio gótico-renacentista se catalogó como Monumento Histórico-Artístico Bien de Interés Cultural desde el 3 de Junio de 1931, construyéndose por orden del VI duque de Medina-Sidonia don Juan Alonso Pérez de Guzmán sobre la antigua mezquita. La gilesia tiene un retablo mayor de 15 metros de altura y estilo plateresco, considerado el mejor de toda la diócesis gaditana, y un altar estilo rococó efectista.
![Medina Sidonia, Cádiz]()
Iglesia de Santa María la Mayor la Coronada
En cuanto a sus edificios civiles, destacamos el
Ayuntamiento (s.XVII), con su primera planta de estilo barroco, una segunda de estilo neoclásico, y la tercera del siglo XIX. Otro de los edificios civiles sobresalientes en el municipio, es el que fue Casa de Comedias en el siglo XVIII, hoy día usado como salón de exposiciones, hablamos de las
Caballerizas del Duque construidas en una sola planta y con muros de piedra.
Tel. Oficina municipal de turismo 956412404
Tel. Conjunto Arqueológico Romano 956423017
Tel. Museo Municipal 956423017
Tel. Rutas Guiadas Asoc. Rural Medina 956412404
Tel. Iglesia Santa María la Mayor la Coronada 956410329
Autor: Ayuntamiento de Medina Sidonia
Los primeros asentamientos datan de la Edad del Bronce.
En el cerro de las Madres se han hallado gran cantidad de fragmentos de cerámicas y herramientas, que se cree están relacionadas con la cultura de los Tartessos.
Más tarde llegaron colonos fenicios procedentes de Sidón y fundaron una ciudad con el mismo nombre.
En el s. III a.C. llegaron los romanos, que expulsaron a los cartagineses, alrededor del s. I a.C. los romanos fundaron una nueva ciudad en lo que hoy es el Conjunto Histórico, la ciudad se convierte en colonia con derecho romano y toma el nombre de Asido Caesarina Augusta.
Bajo el dominio visigodo fue capital de provincia y sede episcopal de la Iglesia Católica.
Conquistada por los musulmanes en el año 712, fue capital de la “cora” musulmana, denominada Cora de Sidonia.
Alfonso X El Sabio reconquistó la ciudad en el año 1.264. Durante la Reconquista fue el emplazamiento de varias órdenes militares, tales como la Orden de Santiago y la Orden de Santa María.
La economía de Medina Sidonia ha estado basada tradicionalmente en la agricultura y la ganadería, aunque este último sector a perdido auge últimamente.
Otros sectores han tomado el relevo, como la construcción (ahora en crisis), el turismo y la fabricación de dulces
Medina Sidonia tuene un clima bastante regular con unos 70 días al año de lluvias y unos 300 días de sol.
La temperatura media anual es de 18 grados, siendo la media de los meses estivales de 31, 4 con picos de más de 40 grados , y la media en invierno es de 7.1.
La precipitación media es 794 mm.
La población, de origen fenicio, cuenta con una larga trayectoria histórica que ha dejado un valioso patrimonio cultural. Declarada Conjunto Histórico-Artístico, conserva parte de sus murallas, cloacas romanas y numerosos edificios y construcciones de interés, tanto en la ciudad como en el municipio.
Yacimientos arqueológicos que se reparten por todo su término municipal y de los que puedes disfrutar:
La Calzada Romana. Descubierta en 1.997, pertenecía a la ciudad de Asido Caesarina. Construida con grandes baldosas de piedra, constaba de dos aceras y una calzada de cinco metros de anchura.
Las Conducciones de Agua y Cloacas Romanas s.I. Esta arquitectura pública romana, se descubrió a finales de los años 60. La forman galerías subterráneas que presentan bóvedas de cañón con lajas de piedra colocadas verticalmente y muros de de sillares con relleno de hormigón, formaban parte de la red de alcantarillado y recogida de aguas negras y de lluvia. Los suelos estaban impermeabilizados con mortero de cal cerámica triturada.
El Puente Romano
Las Ruinas de Alcazar y Castillo del s. XIII – XV.
En la parte más alta de la ciudad se levantan el
Alcázar Árabe y el
Castillo Cristiano, que estaban comunicados entre si. Del alcázar se conserva la torre del homenaje, hoy
Torre de Doña Jimena, y otras torres menores.
Murallas y Puertas o Arcos de Acceso. De
Sol, de la
Pastora o Salada y de
Belén s. X – XIII. Las murallas de la ciudad conquistada por los cristianos abarcaban una superficie de 11 hectáreas, de sus murallas se conservan algunos tramos y tres de sus puertas. La Puerta o Arco del Sol, es una de las más antiguas, debe su nombre a su orientación, levante. La de Belén, da paso a la villa medieval, conservando muros a los dos lados y torre albarrana con mazmorra. La Puerta Salada o de la Pastora, presenta un aro de herradura, con escalinata de acceso, tramo almenado y torreón.
Las Caballerizas del Duque s. XVI. Desde su construcción se le han dado distintos usos, cuartel de guarnición real, casa de comedias, reñidero de gallos.
Castillo de Torre Estrella. Fortaleza árabe reformada tras la toma de la ciudad por los cristianos en el s. XIII.
El Caserío o Casa de los Enrile s. XVIII. Es un conjunto de carácter señorial, que consta de una fachada con pórtico labrado y un patio columnado en todas sus partes.
El Ayuntamiento s. XVIII. De estilo barroco, planta baja y neoclásico, los dos pisos siguientes. En su interior se encuentra el Archivo Histórico Municipal.
También puedes visitar su
Parque Municipal El Caminillo que data del s. XIX.
Ermita de los Santos Mártires s. VII. Fue construida sobre una edificación de una villa romana, en la que el torreón hace de sacristía. Éste tiene dos cuerpos, el primero de sillares y técnica romana. Y el segundo de sillarejo con almenado árabe. La variedad de las columnas corresponden a un peristilo romano y las propiamente visigodas y el artesonado, de carácter mudéjar. En el altar mayor hay una imagen de la Virgen de Loreto traída de Italia en 1.666.
Iglesia Mayor de Santa María La Coronada s. XV – XVII. Es Monumento Histórico-Artístico Bien de Interés Cultural desde 1931. Construida sobre la base de una primitiva mezquita. El templo consta de tres naves. La torre tiene una altura de 41 metros y se compone de tres cuerpos y remate de templete poligonal y cupulado. La portada principal es de estilo herreriano. La puerta del claustro es de estilo plateresco.
Iglesia de Santiago s. XVI – XVIII. Fue construida sobre una antigua ermita, es de estilo mudéjar. La portada principal, la sacristía y el coro son del s. XVIII. El retablo del altar es de la Escuela Sevillana del s. XVII.
Ermita de Santa Ana,
Iglesia de San Juan de Dios,
Iglesia de la Victoria,
Convento de Jesús, María y José,
Convento de San Cristóbal y
Monasterio del Cuervo.
En marzo encontrarás la Semana Cultural.
En junio la Muestra de Artesanía Comarcal.
En octubre llega la Semana de Medina Sidonia.
Y en diciembre es el Certamen Flamenco de Villancicos.
También se celebra el Campeonato de Andalucía de Vuelo de Ultraligeros (consultar fechas cada año).
Platos que no te puedes perder si vienes a Medina Sidonia, sus pucheros, los guisos de berza, los guisos de tagarminas, y los de espárragos con arroz.
Y entre su repostería encontrarás los alfajores, amarguillos, tortas pardas, el piñonate, los pestiños y los roscos de navidad.
CABALGATA DE REYES MAGOS 5 de Enero
FESTIVIDAD DE LA PATRONA 24 de Enero
CARNAVAL Del 20 de Febrero al 1 de Marzo
SEMANA SANTA Del 5 al 12 de Abril
FERIA Y FIESTAS Del 3 al 7 de Junio
Es la fiesta más importante por tradición y antigüedad, conocida en su origen como el Mercado de Ganados. Empezó a celebrarse en 1842, aunque a mediados de los años setenta dejara de exhibirse en ella ganado. A partir del año 2000 se recupera la tradición y vuelve a celebrarse la Feria de Ganado Vacuno y Caballar.
FERIAS DE GANADO EQUISIDONIA Y BOVISIDONIA (FIESTA DE SAN FERMÍN) Del 5 al 7 de Junio.
ACTOS DEL PROGRAMA DE NAVIDAD, BELEN VIVIENTE POR EL CASCO HISTORICO DE LA CIUDAD Mes de Diciembre
6 fotografías
¿Te ha parecido útil nuestro artículo?, si es así, te agradeceríamos mucho que nos ayudases a difundirlo compartiéndolo con tus amigos en las redes sociales. Para ello tan solo tienes que pulsar sobre el botón de la red social en la cual quieres compartirlo:
¡Muchas gracias por ayudarnos a dar a conocer la provincia de Cádiz!.
Publicaciones de viajeros sobre el municipio de Medina Sidonia
Opiniones de viajeros sobre el municipio de Medina Sidonia
,
5
/5
autóctono
por:
Levante -
07/08/2017
Medina, pan seco y hasta las piedras muerden
5
/5
Día de la puertas abiertas
por:
Pepe suarez -
08/12/2016
Soy Chiclanero y me encanta MEDINA, sus gentes, su historia...
5
/5
HISTORIA
por:
AMANDA -
26/02/2011
ME ENCANTA MI PUEBLO MEDINA SIDONIA TIENE MUCHA HISTORIA
5
/5
una bellisima ciudad
por:
alejandro garcia pantoja -
12/02/2011
La ciudad mas bonita que jamas he conocido.
Publique su opinión sobre el municipio de Medina Sidonia
Fotografías de viajeros sobre el municipio de Medina Sidonia
Publique sus fotografías sobre el municipio de Medina Sidonia