San José del Valle
Pulse sobre la foto para verla a tamaño completo
•
Localización: 36º 36' N 5º 47' O
•
Superficie: 226km²
•
Altitud: 143m.
•
Distancia: 71km de Cádiz
•
Población: 4210hab.
•
Gentilicio: Vallense
Introducción al municipio
San José del Valle se sitúa en el centro de la provincia de Cádiz, a 62 km de la capital provincial, en una zona de transición entre la campiña y la sierra, teniendo su término municipal las características propias de ambos espacios naturales.
![San José del Valle]()
San José del Valle
Parte del municipio se encuentra incluido en el
Parque Natural de los Alcornocales, siendo San José del Valle una de las entradas a dicho parque.
Origen histórico
San José tuvo su origen en época de la conquista musulmana, cuando en el lugar existía una fortaleza defensiva probablemente asentada sobre un antiguo poblamiento romano allá por el siglo XIII. Por aquel tiempo existía una isleta bajo dominio árabe, y toda la zona circundante se encontraba en manos de los cristianos. A comienzos del siglo XIV la conquistan y tanto el castillo como el término de Tempul fueron cedidos a Jerez por el Privilegio Real de 1333.
Hasta el año 1492 fue una zona defensiva y continua siendo un emplazamiento dedicado al sector ganadero dejando de lado toda iniciativa de repoblación. Es recién para los siglos XVIII y XIX que se produce la migración de colonos hacia la zona a los que le son repartidas tierras del Consejo Jerezano.
Los hermanos Vicente y Rafael Romero García, descendientes de una prestigiosa familia jerezana fundan la Colonia Rural de San José del Valle para el último cuarto del siglo XIX, más precisamente en 1878. Para 1908 llegan los salesianos, y se establecen en el Barrio de San Rafael.
Como Llegar
De Cádiz. Por: N-443. Continuar en: AP-4. Tomar la salida. Girar a la derecha: CA-3113. Travesía de Azahares. En la rotonda, tomar la salida 2 Continuar en: A-408. Travesía de Torre Alta. En la rotonda, tomar la salida 2 Continuar en: CA-3200. Llegar a Paterna de Rivera. Salir de Paterna de Rivera. Continuar en: A-389. Seguir indicaciones hasta San José del Valle.
pulse para ver el mapa y la ruta de llegada
Sus primeros pobladores fueron los romanos, sobre las ruinas que dejaron éstos, los musulmanes construyeron en el s. XIII una fortaleza defensiva llamada Tempul, que fue conquistada por los cristianos a principios del s. XIV, y finalmente cedida a Jerez de la Frontera por Privilegio Real en 1.333.
A finales del s. XV se inicia la repoblación de la zona que alcanza su máxima importancia hacia finales del s. XVII, lo que lleva a que la Orden de los Carmelitas construya un convento en 1.695.
En los siglos XVII y XIX, siguen llegando colonos a la zona. Tras la marcha de los Carmelitas en 1.835, empiezan a surgir las primeras casas abandonando los colonos sus antiguas chozas.
En 1.908 llegan a San José del valle los salesianos.
En 1.939, tras la Guerra Civil, empiezan las reivindicaciones de San José del Valle para convertirse en municipio independiente, estas darán sus frutos en 1.995, convirtiéndose en el cuadragésimo cuarto municipio de la provincia de Cádiz.
La economía de San José del Valle se basa principalmente en la agricultura de marcado carácter agropecuario.
El clima de San José del valle es del tipo mediterráneo de interior, con inviernos suaves, y veranos muy calurosos, con cuantiosas precipitaciones en otoño e invierno.
La temperatura media anual es de 17 grados, siendo la media en los mese de verano de 32.9, y en invierno de 5.9.
La media de precipitaciones es de 820 mm.
Ermita del Mimbral s. XVI. Actualmente está bajo las aguas del Guadalcacín, cuando estaba en funcionamiento estrechó lazos con la Cartuja jerezana.
El Castillo de Gigonza s.XII–XIII. Construcción militar musulmana, levantada sobre la antigua fortaleza de “Saguntia”. Castillo de planta cuadrada, con elementos de estilos gótico, mudéjar y renacentista. En sus inmediaciones están las ruinas de los Baños de Gigonza. Está situado a 6 Km del pueblo, es uno de los monumentos mejor conservados de la zona y de mayor relevancia.
Castillo de Tempul s.XII –XIII. Construcción militar musulmana con carácter defensivo, cerca de éste se encuentra el Nacimiento de agua del Tempul.
Ruta de los Baños, un recorrido que tiene unos cuatro kilómetros y lleva unas dos horas. Son las ruinas de los famosos Baños de Gigonza.
Ruta de los Molinos, son las construcciones bien conservadas de lo que fueron molinos de agua. El recorrido tiene unos cinco kilómetros y lleva dos horas y media.
El Charco de los Hurones, es un poblado a los pies de la presa del Embalse de los Hurones, rodeado por paisajes montañosos con arbolado autóctono, alcornoques y arbustos típicos del bosque mediterráneo.
Zona recreativa del Guadalcacín II, se trata de un entorno natural extraordinario, próximo a la presa del Embalse y a 7 Km de San José, su área recreativa ofrece un lugar ideal para pasar un día encantador.
Parque Natural de los Alcornocales, la villa de San José es una de las entradas al parque, la que lleva desde la Sierra de las Cabras hasta el Pantano de los Hurones. Se pueden encontrar sitios ideales para pasear en bicicleta o motocicleta, a caballo, a pie, para disfrutar del paisaje.
Ruta del Toro, ruta turística que conjuga la belleza monumental de sus pueblos con imágenes como es la de las manadas de toros de lidia pastando libremente.
Los Descansaderos, zonas de las cañadas reales donde los pastores, paraban para descansar al ganado. Los más importantes son: El Descansadero de La Arenosa, el Descansadero del Banco, el Descansadero de la Boca de la Fox, el tramo de carretera desde San José del Valle y Cortes de la Frontera hasta la finca Cabeza la Oveja y Garganta el Cabal.
Ruta de los Pueblos Blancos, la cabeza de la ruta comienza en Arcos de la Frontera, muy cerca del pueblo, con el que es fronterizo; además comparte muchas cosas con este pueblo, hasta no hace mucho, los jóvenes de San José se desplazaban hasta Arcos para realizar sus estudios de bachillerato y las gentes del pueblo para realizar sus compras.
En junio llegan las Noches Flamencas de san Antonio y el Encuentro Cultural de San Antonio.
Y en noviembre podrás asistir a su Semana Cultural, teatro, música, pasacalles. Exposiciones, etc.
En la cocina tradicional de San José del Valle se pueden saborear platos de caza lo que hace que la carne sea el ingrediente principal de su gastronomía.
Venados, jabalíes, corzos, perdices, tórtolas, palomas torcaces, conejos, y zorzales, son preparados en exquisitos guisos. También destacan los productos derivados del cerdo como los chicharrones. Con hortalizas elaboran los típicos gazpachos y ajos calientes.
También es posible degustar platos riquísimos como las sopas cocidas, guisos de menudo, gachas, papas a la cochambrosa, patatas bravas, puchas, poleás, sopas de espárragos, guisos de tagarninas, berzas de cardillos, tortitas de bacalao (típicas en Semana Santa).
SAN ANTON, PATRÓN DE LOS ANIMALES 20 de Enero
ROMERÍA DEL PATRÓN SAN JOSÉ 19 de Marzo
XIV ANIVERSARIO DÍA DE LA INDEPENDENCIA DE SAN JOSÉ DEL VALLE 5 de Abril
SEMANA SANTA Del 5 al 12 de Abril
Destaca la Representación teatral de la Pasión de Cristo y las salidas procesionales.
FERIA Y FIESTAS PATRONALES 29 de Mayo
Esta Feria se celebra en honor a la Patrona la Virgen María Auxiliadora (día 24). Durante esos días los vecinos y visitantes pueden disfrutar de los múltiples actos que allí tienen lugar: Homenaje a la Tercera Edad, trofeo de fútbol, concurso de baile flamenco, actuaciones de grupos rocieros, atracciones feriales, actuaciones de orquestas, payasos, degustación de comidas, y gran animación por las noches hasta el amanecer.
ROMERÍA VIRGEN DE LA ASUNCIÓN 15 de Agosto
¿Te ha parecido útil nuestro artículo?, si es así, te agradeceríamos mucho que nos ayudases a difundirlo compartiéndolo con tus amigos en las redes sociales. Para ello tan solo tienes que pulsar sobre el botón de la red social en la cual quieres compartirlo:
¡Muchas gracias por ayudarnos a dar a conocer la provincia de Cádiz!.
Publicaciones de viajeros sobre el municipio de San José del Valle
Opiniones de viajeros sobre el municipio de San José del Valle
,
5
/5
San José del Valle
por:
Sebastián Lobato Barrera -
18/07/2014
Desde el año 1965 no vivo en mi San José del Valle, pero allí nací al lado de la iglesia vieja y luego viví en La Teja. Por motivos laborales emigramos toda la familia a Santander y siempre que puedo regreso por unos días a mi pueblo donde permanece mi familia, los Parralos. Todos los días intento leer las noticias que allí se producen y sobre todo me encantan las fotografías, aunque ya apenas conozca a los abueletes. Tenía una buena colección pero un virus me las ha encriptado y estoy empezando a recopilarlas de nuevo.
Un abrazo a mi pueblo, a sus habitantes y a los que lo quieren.
Publique su opinión sobre el municipio de San José del Valle
Fotografías de viajeros sobre el municipio de San José del Valle
Publique sus fotografías sobre el municipio de San José del Valle