y está ubicada en la Bahía de Algeciras. Está privilegiada ubicación la ha hecho merecedora del mayor puerto marítimo de España, lugar de tránsito entre el Mar Mediterráneo y el Atlántico.
En cantidad de habitantes (más de cien mil), Algeciras es el tercer municipio de la provincia de Andalucía, detrás de
, con una superficie de 85,9 km2. Su economía está basada en sus industrias regionales y por ser nexo comunicacional entre África y las industrias de la comarca. Sin embargo es su puerto el motor económico de la ciudad, al ser el de mayor crecimiento en todo el mundo, y que ocupa el primer lugar en tráfico de contenedores.
Según se tiene constancia, el primer asentamiento de la ciudad fue la locación romana de Ilulia Traducta, en el siglo I, que con el comercio de sus productos marítimos le permitía el contacto con diferentes puertos mediterráneos.
Durante el siglo VI Algeciras perdió parte de su importancia, para en 712 pasar a ser Al-Yazirat Al-Hadra, la primera ciudad árabe en fundarse en la península. La ciudad adquiere su mayor importancia histórica durante la Edad Media, por ser la puerta de entrada para las sucesivas invasiones acaecidas en el Al-Ándalus.
La ciudad renace nuevamente en el año 1704 cuando procedentes de Gibraltar, un grupo de refugiados se establece en lo que era la antigua Medina. Desde que fuera adquirida la municipalidad en 1755 hasta nuestros días, la ciudad ha sido protagonista de los hechos más sobresalientes de la historia española.
Más del 80% de la superficie del término municipal es forestal y de áreas naturales, contando con una gran parte de su territorio bajo protección oficial. Unas 1872 hectáreas del término pertenecen al
ocupa 2316 hectáreas, y 58 hectáreas protegidas se encuentran entre Algeciras y Los Barrios en el Paraje Natural de las Marismas del Río Palmones.
En cuanto a su clima se lo puede definir como templado, de transición entre lo que es el Mediterráneo y el Océano Atlántico, se encuentra caracterizado por temperaturas suaves y regulares. La ciudad cuenta con una de las amplitudes térmicas más bajas de toda Andalucía.
Para llegar a la comarca del Campo de Gibraltar la tarea es sencilla y cómoda. Una vez que se aterriza en el aeropuerto Pablo Ruiz Picasso de Málaga, y luego de un recorrido de 15 kilómetros podrá llegar a Algeciras.
Prehistoria
Los restos de hombre de Neandertal encontrados en las cuevas de la ciudad de Gibraltar, permiten situar a las últimas comunidades de esta especie del género Homo en la región próxima al estrecho.
El yacimiento del embarcadero del río Palmones, localizado en 1994, perteneciente al Paleolítico y Neolítico, ha suministrado numerosos útiles de sílex y protocuarcita perteneciente al periodo achelense, también se han encontrado útiles en la zona de Torrealmirante datados en el periodo Solutrense, en Punta Carnero y en la Villa Nueva pertenecientes todos ellos a sociedades de cazadores-recolectores. En los alrededores de la ciudad se encuentran multitud de abrigos con pinturas rupestres que abarcan desde el paleolítico hasta época tartesia enmarcados en lo que ha venido a llamarse Arte sureño, aunque en el término municipal no se ha localizado aún ninguno de estos abrigos rupestres sí se encuentran ejemplos de tumbas excavadas en piedra similares a otras de la zona.
Estos hallazgos no permiten hablar de asentamientos en la ciudad como tal ya que aún no se ha localizado ninguna construcción anterior al siglo I en la ciudad pero queda comprobado que el ser humano pobló estas zonas desde muy temprano.
Edad Antigua
Aunque hay referencias escritas de población en época púnica el registro arqueológico aún no ha dado pruebas de ello, aunque se han localizado en Cala Arena y zonas limítrofes varios asentamientos cartagineses de pequeña entidad.[23] En la Villa Nueva se ha localizado cerámica relacionada con esta época pero no es posible afirmar la existencia de un enclave cartaginés en el casco histórico aunque algunos expertos consideran la posibilidad de que existiera uno en la Isla Verde.
Localización de los yacimientos púnicos y romanos en el término municipal de AlgecirasLos expertos nombran tres asentamientos romanos en la ciudad, Iulia Traducta, Caetaria y Portus Albus.
Bajo lo que hoy es el Hotel Cristina, en la Villa Vieja, se localizaron a mediados del siglo XX varias construcciones romanas, restos del alcantarillado y basas de columnas,[23] es en esta zona donde se sitúa hoy día a Iulia Traducta, en ella se encuentra un complejo industrial para la elaboración de garum de la calle San Nicolás, datado en el siglo primero, también tendría un puerto en el estuario del Río de la Miel y un barrio asociado a éste en la zona baja de la Villa Nueva. Según las crónicas fue poblada en época romana con población procedente de Tingis, Tánger, como medida de castigo a esta ciudad norteafricana por las insurrecciones contra el imperio que habían protagonizado, de ahí procede el nombre de Iulia Traducta.[25] También se llamó Iulia Ioza siendo este nombre púnico, significando en ambos casos Transportada, y Tingentera (o Tingis Altera, la otra Tánger).
En la barriada de Getares, a escasos veinte metros de la costa, se han localizados restos de construcciones y piletas para la fabricación de garum. Además de estas estructuras, la toponimia nos permite situar aquí la ciudad de Caetaria, Cetaria o Cetraria (de donde procedería Getares), nombre que parece hacer referencia a la pesca de cetáceos y atunes, industria que hasta los años sesenta del siglo XX era importante en la zona.
En la playa de El Rinconcillo se conservan los restos de unos hornos de fabricación de ánforas, es en este lugar donde hoy se piensa hubo que encontrarse Portus Albus, ciudad muy citada por las fuentes y los portulanos romanos, o algún pequeño poblado cuya economía se basaba en la pesca y la obtención de sal (pues a mediados del siglo XX se descubrieron estructuras de canalizaciones para salinas), industria complementaria a las ya citadas de fabricación de garum.
Edad Media
Los pueblos bárbaros y Bizancio
Durante los últimos años del Imperio Romano de Occidente las incursiones bárbaras llegaron la región del Estrecho; los mauritanos en 172 al 175 durante el gobierno de Marco Aurelio y en el periodo 193 al 211 con Septimio Severo asolaron la zona; en 280 siendo emperador Galieno se produjo el paso de suevos, germanos y francos. En 429 los vándalos, en un número de 80.000 según las fuentes de la época pasaron el estrecho de Gibraltar para asentarse en los territorios de la antigua Cartago. Uno de los puertos utilizados fue el de Iulia Traducta pero también el de Carteia, Baelo Claudia o Menralia antes de pasar a África apresaron todas las embarcaciones que encontraron en el lugar, se aprovisionaron de víveres y destruyeron todas las instalaciones que pudieran representar un futuro peligro en forma de nueva invasión, puertos, atarazanas.
No existe apenas evidencia arqueológica de esta época lo que induce a pensar que la zona quedó prácticamente despoblada durante al menos dos siglos. La zona sur de Hispania fue controlada por los suevos hasta la llegada de los visigodos en 454.
El control godo en la franja sur de la península se mantiene hasta el 557 cuando el Imperio Bizantino ocupa la región en su intento por recuperar el antiguo Imperio Romano de Occidente, la presencia en la ciudad fue escasa, se conservan referencias arqueológicas como el hallazgo de un cementerio Visigodo-Bizantino en la Villa Vieja de la ciudad y de un cáliz bizantino en el entorno de la posterior Mezquita aljama.
La Época Árabe y la fundación de la ciudad (711-756)
En 711 los árabes desembarcan en la península, Algeciras fue la primera ciudad fundada por ellos con el nombre de Al-Yazirat Al-Hadra o Al-Yazirat Umm Hakim.[8] [28] Desde su fundación fue ciudad fundamental para la causa musulmana al constituirse como principal puerta de entrada a Europa desde África, pronto la ciudad vio crecer su número de habitantes principalmente con soldados árabes de paso para la guerra. En 741 desembarcó en la ciudad un noble sirio, Balch, llamado por el emir de Al-Andalus para sofocar una revuelta de bereberes. El noble trajo consigo unos 6500 soldados, el emir de Al-Andalus pidió que quedaran en la ciudad los principales nobles como garantía de que el sirio no iba a ocupar tierra alguna sino simplemente ayudar en la lucha; una vez terminada ésta supo Balch que sus nobles no habían sido bien tratados durante su reclusión en la ciudad y marchó hacia Córdoba donde mató al emir.
El Emirato de Córdoba (756-929)
En 755 llegará a Al-Andalus el príncipe omeya Abderramán para proclamarse emir independiente del país, Abderramán I edificó en la ciudad la Mezquita aljama, obra de Abd-Allah-ben-Jalid.
En el año 879 se subleva en la ciudad Yahyá Al-Yazirí como parte de las revueltas que por esa época protagonizan muladíes y mozárabes en contra de los altos tributos a que el emir de Córdoba obliga a pagar, el fin de estas insurrecciones era crear un estado independiente en las serranías penibéticas.
Muhammad I envía a la ciudad a Hashim Ign Al-Aziz con un ejército que somete a Al-Yazirí y lo lleva a Córdoba, pero serán otros disidentes los que pongan en jaque al emir, los algecireños 'Lope Ibn Mandaril y Ben Abi Azara se unirán al poderoso caudillo rebelde de las sierras malagueñas Omar ibn Hafsún en contra del poder califal. En 888 la ciudad de Algeciras se subleva contra el emir y expulsan al gobernador, entonces Hafsun comienza a utilizar el puerto de la ciudad para comerciar con el Magreb. Cuando Abderramán III llega al poder en 914 una gran parte del sur de Al-Andalus no reconoce su autoridad por lo que decide atacar con su ejército los castillos de la serranía de Ronda y entra en Algeciras donde emplaza su base de operaciones, y construye unas atarazanas para reparar los barcos capturados a Hafsun, es desde esta ciudad desde donde manda el ataque final contra Omar que muere en el castillo de Bobastro.
El Califato de Córdoba (929-1031)
A Abderramán III le sucede Alhakén II y a este su hijo Hixem que al ser menor de edad nombra al frente del gobierno a su primer ministro Muhammad Ibn Abi Amir Al-Maafií nacido en una villa cercana a Algeciras y perteneciente a su cora o provincia y conocido por todos como Al-Mansur o Almanzor ("el victorioso de Dios"). Almanzor organizó un vasto ejército con el que se dedicó a atacar plazas castellanas bien para recuperar territorio perdido o bien para conseguir botín con los que financiar los carísimos proyectos de Córdoba, trajo bereberes y eslavos que, junto a los andalusíes reclutados destruyeron las ciudades de León, Barcelona y Santiago de Compostela, además de otras innumerables ciudades de las que tomó botín. Almanzor dedicó gran parte de sus esfuerzos en promover la cultura y perseguir a los fanáticos Alfaquíes, amplió la Mezquita de Córdoba y construyó la ciudad de Medina Azahíra similar a la construida anteriormente Medina Azahara.
En 1002 emprende su última campaña, la batalla de Calatañazor acabó en tablas entre moros y cristianos pero Almanzor resulta herido, la herida no es grave pero se complica debido a una infección, Almanzor muere entre fiebres sin haber perdido una sola batalla en el castillo de Medinaceli el 10 de agosto.
Etapa meriní y conquista de Alfonso XI (1275-1344)
A mediados del siglo XIII se funda el reino nazarí de Granada que abarcaba desde Almería hasta Algeciras, ante el avance castellano los granadinos piden ayuda a los benimerines del norte de África, éstos desembarcan en Algeciras en 1275.[31] Ocuparon la ciudad y el territorio circundante con el permiso del rey de Granada y con la condición de defender la frontera, convirtiendo así la ciudad en la capital de sus dominios europeos.[32] En 1278 Alfonso X llega a la ciudad con la intención de tomarla, bloquea su puerto y ordena al Infante Don Pedro que haga lo mismo por tierra.[33] El asedio es largo y duro, desde una colina cercana a la medina los castellanos pasarán penurias durante más de un año; trascurrido este tiempo el emir 'Abu Yusuf manda a su escuadra que derrota a la cristiana y manda degollar a todos los soldados.
El Infante Don Pedro se da cuenta de que no podrá mantener el cerco y abandona el campamento con sus hombres. Viendo Yusuf que desde el lugar donde se habían asentado los cristianos se podría hacer mucho daño a la ciudad en el futuro manda edificar allí una nueva villa conocida cono Al-Binyia o Villa Nueva en las crónicas cristianas; la construcción de esta villa finalizó en 1285, constaba de una fuerte muralla con foso y cuatro puertas monumentales, alcázar y mezquita mayor y estaba separada de la 'Villa Vieja o Al-Madina por el Río de la Miel. El 30 de julio de 1309 Fernando IV, pone cerco terrestre a Algeciras mientras la Corona de Aragón pone cerco marítimo, en esta ocasión los meriníes apoyaban a los castellanos en contra del Sultán de Granada.[35] [36] A principios de 1310 el rey de Castilla negocia levantar el cerco a la ciudad si el nazarí le entrega Bedmar y Quesada.
Pero fue definitivamente Alfonso XI quien pone cerco a la ciudad y la conquista tras el ataque en 1339 de Abd-al-Malik, rey de Algeciras y Ronda a territorios cristianos y sobre todo el ataque de Abu-l-Hassan que el rey castellano derrota en las proximidades de Tarifa en la célebre Batalla del Salado.[35] [29] En 1342 llegan a la ciudad las tropas de Castilla, Aragón y Génova junto a Cruzados europeos y con el apoyo del Rey de Inglaterra, de Francia y de la Santa Sede para poner sitio a Algeciras. La ciudad resistió durante más de veinte meses el asedio los algecireños erancastellano apoyados vía marítima por los meriníes de Gibraltar hasta que Alfonso XI decide estrechar el cerco marítimo impediendo la entrada de cualquier embarcación a la ciudad.
Ante la inminente caída de la ciudad una coalición de granadinos y meriníes entabla batalla con las tropas mandadas por Castilla en las proximidades del río Palmones venciendo Alfonso XI y obligando a capitular a la ciudad. El 26 de marzo de 1344 la Villa Vieja fue entregada al Infante Don Juan Manuel y el día 28, domingo de Ramos entró Alfonso XI en la Villa Nueva y consagró su mezquita mayor a Santa María de la Palma.[35] El rey castellano añade a sus títulos el de Rey de las Algeciras (véase Reino de Algeciras).
Edad Moderna y Contemporánea
Repoblación
La ciudad permanece destruida hasta 1704 cuando un grupo de gibraltareños huidos de la ciudad tras la ocupación de las tropas anglo-holandesas aliadas con el Archiduque Carlos se asientan en las ruinas de la medina árabe, alrededor de la entonces Capilla de San Bernardo que desde entonces se llamaría de Nuestra Señora de Europa al depositarse en ella la imagen de esta Virgen venerada en Gibraltar y que se rescató del expolio. Esta fundación fue en un principio provisional pues los gibraltareños confiaban en que Gibraltar fuera pronto conquistada por España, al no cumplirse este anhelo comienzan a construir una nueva Algeciras.
Desde 1721 el ingeniero Jorge Próspero de Verboom levanta planos de la ciudad, de las ruinas árabes y modelos de cómo debían construirse las nuevas calles, el 'trazado de Verboom constaba de calles rectas cruzadas en paralelo formando manzanas cerradas, también contemplaba la construcción de una ciudad fortificada en Algeciras ante la posibilidad de que ésta fuese atacada por los británicos, de la ordenación de la ciudad se conservan sólo la zona norte de la Villa Nueva (Calles Ancha, Sevilla, Alfonso XI y perpendiculares), de trazado reticular.
En 1726 se solicitó la devolución de los antiguos términos de Algeciras a la ciudad, desde el Consejo de Castilla se envió una cédula a San Roque para que se cumplieran estas condiciones. La ciudad de San Roque se negó y comenzaron una serie de alegaciones que acabaron por poner en suspenso la Orden Real. Cuatro años más tarde y en 1734 se presentaron sendas reclamaciones y de nuevo cayeron en saco roto por la oposición de los gobernantes de San Roque que veían como podían verse reducidos los derechos de su ciudad.
Independencia de San Roque
Por Cédula de 9 de febrero de 1755 se concede a Algeciras el título de ciudad siendo su primer alcalde Francisco Bermúdez Salcedo.[26] En la división territorial de los antiguos términos de Gibraltar, donde también entró la ciudad de Los Barrios se decidió dar a Algeciras un territorio más pequeño que a las otras dos poblaciones debido a que su puerto suponía una ventaja sobre las otras dos ciudades.[28] Durante los años siguientes el Cuerpo de Ingenieros de Ejército construye calles y plazas, el tiempo y las excavaciones arqueológicas han mostrado que el trazado urbano de la ciudad de la época, sigue el trazado de las calles, murallas y fosos de la medina, más tarde, en 1777 se construye un acueducto conocido como "los Arcos" que llevaba agua a la ciudad desde un manantial cercano.
En junio de 1779 se declara una nueva guerra a Gran Bretaña con motivo del tercer asedio a Gibraltar, la ciudad de Algeciras fue base de operaciones de la escuadra española capitaneada por Antonio Barceló, la protección de los barcos de guerra era llevada a cabo por las baterías de Santiago, San Antonio e Isla Verde.
En 1783 una escuadra francesa que iba con destino a Cádiz tuvo que refugiarse en Algeciras para evitar que barcos británicos la interceptara, el ataque inglés fue tomado como insulto por los españoles ya que, al ser España neutral debería respetarse a cualquier barco que atracara en su puerto, la respuesta de las baterías algecireñas fue contundente, el navío inglés Hannibal fue hundido y los británicos se retiraron, este hecho es conocido como la "Batalla de Algeciras"; en honor a la ciudad, Francia construyó un barco al que llamó Algeciras (su nombre original en francés era Algesiras) y que participó en la Batalla de Trafalgar.
En 1802 fue nombrado Teniente General de la Comandancia del Campo de Gibraltar. Francisco Javier Castaños y la trasladó a Algeciras por considerarla un lugar más propicio para dirigir operaciones militares.[28] El General Castaños realizó numerosas obras en la ciudad a través del Cuerpo de Ingenieros, entre ellas la remodelación de la Plaza Alta (1807) en la que colocó un enorme obelisco que debía ser rematado con un busto de Manuel Godoy y que se derribó en 1926 y el empedrado numerosas calles.
Guerra de la Independencia
El General Castaños acompañado de la guarnición del Campo de Gibraltar, voluntarios de Algeciras, San Roque y Gibraltar salió hacia el norte para impedir la penetración de los franceses en Andalucía esta expedición acabó en la célebre Batalla de Bailén.
En febrero de 1810 el general francés Latour-Maubourg se instala en San Roque y envía a doscientos hombres a Algeciras con la intención de tomar la ciudad pero un grupo de ciudadanos apoyados desde el mar con un cañonero inglés plantan cara a los Dragones franceses y éstos deciden retirarse. No hubo tiempo para la represalia pues tres días más tarde se levantan en armas los pueblos de la serranía de Ronda y los franceses deben abandonar sus puestos en San Roque para tratar de sofocar los levantamientos. Desde el Campo de Gibraltar se enviaron milicias hacia Tarifa ante la noticia de la inminente llegada de nuevas tropas napoleónicas procedentes de Cádiz, estas milicias fueron derrotadas pero los franceses tuvieron que volver a Chiclana debido a las bajas sufridas. Una vez más en 1811 las tropas de Napoleón volvieron a acercarse a la ciudad pero fueron derrotadas en Jimena de la Frontera por el General Ballesteros y los voluntarios de la Compañía de Escopeteros de Getares,[28] tras la contienda el español tuvo que refugiarse en Gibraltar para que sus hombres recobrasen fuerzas pero les fue denegada la entrada a la ciudad inglesa a pesar de que el Reino Unido era aliado de España.[35] Aprovechando esta coyuntura el General francés Godinot toma Algeciras mientras sus ciudadanos se refugian en la Isla Verde; después de tomar víveres y cosas de valor los franceses se retiran para no volver.
En 1859 y 1860 tuvo lugar la Guerra de África entre España y Marruecos, el ejército español que debía asentarse en la zona norte de Marruecos partió desde Algeciras, esta guerra trajo para la ciudad un trasiego de personas que ayudó mucho a la exigua economía local pero también trajo mucho dolor y miseria, fueron muchos los algecireños muertos en la contienda, algunos de ellos tienen calles con sus nombre e la ciudad: Alférez Villalta Medina, Comandante Gómez Ortega, etc. Además la presencia de las tropas en la ciudad coincidió con un brote de cólera que hizo estragos sobre todo entre los heridos que se hacinaban en el Hospital militar.
En 1873 siendo Algeciras una ciudad de influencia federalista se proclama Algeciras como un cantón independiente aprovechando el desconcierto creado en el Gobierno Central tras la proclamación de la Primera República, el cantón de Algeciras dura hasta el 8 de agosto del mismo año cuando las tropas procedentes de Cádiz disolvieron el Batallón de Voluntarios de Algeciras.
Finales del siglo XIX y principios del siglo XX
Algeciras pasa a convertirse a partir de 1880 en un enclave de interés turístico para los británicos por su proximidad a la colonia inglesa de Gibraltar de ese interés surge en la zona de la Villa Vieja un importante número de viviendas llamadas localmente los Chalecitos donde vivían adinerados gibraltareños, algunos de esos chalés forman parte hoy del equipamiento público de la ciudad como el museo municipal instalado en la casa de los Guardeses, la sede de la Mancomunidad de Municipios en la Villa Smith, etc. La llegada del ferrocarril (1892), de manos de inversores anglosajones, en esos años propicia el desarrollo de su puerto. Por ello el germen del actual puerto de Algeciras fueron los primeros muelles de madera usados para el atraque de los vapores que cruzaban la Bahía con destino a Gibraltar. También se instaló el 'alumbrado público (1891).
En 1906, se celebró en esta ciudad la Conferencia de Algeciras, tratando sobre repartos de la superficie de África.[37] Y en el mismo año se crea la Junta de Obras del Puerto, precedente de la actual Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras.
Desde mediados del siglo XX hasta la actualidad
En 1965 se lleva a cabo el Plan de Desarrollo del Campo de Gibraltar que dota a la comarca y a la ciudad de Algeciras de un importante complejo industrial, esto junto con el imparable desarrollo del puerto han dado a la ciudad un crecimiento enorme que se pone de manifiesto con el gran número de habitantes de la ciudad, unos 115.000 censados pero cerca de 150.000 ciudadanos de hecho. El puerto es cada año sede de la Operación Paso del Estrecho en la que miles de ciudadanos norteafricanos residentes en Europa toman un barco destino a Ceuta o Tánger para pasar las vacaciones en su país. Desde su creación en 1906 el puerto de Algeciras ha crecido hasta convertir prácticamente todo el litoral del casco urbano en un macro-puerto que, por su enclave geográfico, es parada obligada para los buques cargueros que se disponen a cruzar el Atlántico o que vienen del Oeste y van a penetrar en el mar Mediterráneo. Más de cien barcos cruzan diariamente en Este a Oeste y viceversa el Estrecho de Gibraltar que separa Algeciras del Norte de Marruecos.
Algeciras es hoy la ciuda más importante de la Comarca del Campo de Gibraltar (sede de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, cuenta con un Subdelegado del Gobierno de la Junta de Andalucía y un coordinador de la Administración General del Estado). Es una ciudad muy activa y animada, con un comercio próspero que no para de crecer y que ya ha desbordado su perímetro municipal hasta alcanzar otros municipios vecinos, dando lugar a una de las Áreas Metropolitanas más importantes de Andalucía.
Texto: wikipedia.org - bajo licencia GNU
Imágenes: Arkangel, Calafellvalo.
Torre del Fraile o de los Canutos. Se encuentra situada sobre la hermosa rada de Cala Arena, elevada sobre una loma de acceso difícil. La torre era imprescindible para la comunicación entre
Tarifa y
Algeciras por la costa. Data, como otras, del reinado de Felipe II. Hoy su estado de deterioro es elevado y existe, en estos momentos, un proyecto de intervención para su conservación por parte de la Delegación Provincial de Cultura.
Factoría de salazones de la calle San Nicolás (siglo I). Está factoría está localizada en la Villa Vieja de la ciudad y es una de las más importantes localizadas en Hispania.
Hornos romanos de El Rinconcillo. Dos hornos circulares adosados. Cada uno es sostenido por una columna central de la que parten ocho arcos sosteniendo las paredes. Se cree que fueron parte del complejo para la fabricación de ánforas de la antigua Portus Albus.
Restos de la Mezquita Aljama (siglo VIII). Está localizada dentro del Hotel Cristina, en la Villa Vieja, y es el único edificio de época islámica que se conserva en la ciudad.
La Plaza Alta de Algeciras. El mobiliario y decoración de esta plaza ha sufrido diversas configuraciones desde el original obelisco situado en su centro hasta los actuales azulejos y fuente por la remodelación realizada en el siglo XX. En la Plaza pueden ser observados algunos de los edificios más emblemáticos de Algeciras como la iglesia de Nuestra Señora de la Palma y la capilla de Nuestra Señora de Europa.
iglesia de Nuestra Señora de la Palma. Sus cimientos comenzaron a levantarse en 1723, originando una construcción de cinco naves cuyo estilo es mezcla del barroco final y del incipiente neoclásico. La iglesia sufrió numerosos desperfectos en 1931, fecha en que muchas de sus imágenes y objetos de culto fueron destruidos. Su interior ha sido recientemente remozado.
La Villa Vieja de Algeciras. Núcleo original de la ciudad romana, que cuenta con varios edificios de interés que nos recuerdan la presencia de los británicos a comienzos del siglo XX.
Capilla de Nuestra Señora de Europa. Data de 1690. En 1704, tras ser tomado Gibraltar en albergó la imagen de Nuestra Señora de Europa procedente de la ciudad perdida y fue la iglesia parroquial de la nueva población de Algeciras.
capilla de San Antonio Abad. Construida en el año 1754, se encuentra adosada al Hospital de la Caridad, que cuenta con unas magnificas escaleras a la imperiala y hoy desempeña funciones como Fundación de Cultura.
Capilla del Cristo de la Alameda. Fué construida en el año 1776 en proximidades de la plaza Juan de Lima gracias a los donativos de las gentes del gremio de mareantes y corsarios algecireños. Durante el Gran Asedio tuvo especial devoción, debido a su ubicación muy próxima al puerto servía de oratorio a los marineros de los buques del bloqueo. Fué casi arrasada en los años treinta y hoy alberga el Museo de Arte Sacro de la ciudad.
capilla de la Virgen de Europa. En torno a la cual es tradición que se refundó la ciudad en el XVIII. Existente desde la última década del XVII como capilla de un cortijo, fue reedificada en 1769.
Mercado de abastos. Edificio de vanguardia construido en 1935 por el ingeniero Eduardo Torroja. siendo en su época una de las obras arquitectónicas más importantes de España. Se trata de un edificio catalogado como Bien de Interés Cultural. Su espectacularidad, para la época en que se levantó, radica en la existencia de una enorme bóveda carente de apoyos interiores. En la actualidad sigue acogiendo actividades mercantiles.
Parque María Cristina, Paseo Cristina (1834). De planta rectangular estructurada a ambos lados de la avenida Voluntarios de Algeciras en la Batalla de Bailén, en la que hay tres espacios diferentes, donde destaca la glorieta central que interrumpe la avenida y de la que parten caminos radiales que van a desembocar en glorietas de menor tamaño. Cuenta con un busto de Goya realizado por Cristóbal Delgado, un busto del general Castaños y los restos de baños árabes trasladados al sitio en 1999.
Parque de las Acacias, Jardines de Smith. Parque irregular donde sus elementos fundamentales son unas "islas" arboladas de forma circular rodeadas por caminos de tierra, que pretenden parecer un trazado natural. Su valor histórico es reflejo de la importancia inglesa a comienzos del siglo XX, y a quienes debemos el diseño y construcción de este parque.
, si es así, te agradeceríamos mucho que nos ayudases a difundirlo compartiéndolo con tus amigos en las redes sociales. Para ello tan solo tienes que pulsar sobre el botón de la red social en la cual quieres compartirlo:
¡Muchas gracias por ayudarnos a dar a conocer la provincia de Cádiz!.