Alojamientos
Naturaleza y playas
Conozca la provincia
Información práctica
 • Localización:  35°58'N 5°29'O
 • Superficie:  18931km²
 • Año declaración:  2003
0 experiencias publicadas por viajeros.
Ver experiencias
Afirmar que el Parque Natural del Estrecho es una de las joyas de los espacios naturales andaluces no es una frase hecha. Conforma un espacio de gran singularidad, ubicado en una esquina del planeta con importancia geoestratégica. La confluencia del Mediterráneo y el Atlántico, y el puente que forma entre dos continentes, lo configura como un espacio marítimo-terrestre de gran interés biogeográfico, arqueológico, pesquero y paisajístico.

El Estrecho de Gibraltar
Su posición lo sitúa en una de las rutas migratorias más importantes para las aves, entre África y el norte de Europa, siendo así mismo paso obligado de los grandes cetáceos en sus desplazamientos entre el Mediterráneo y el Atlántico, asiento desde tiempos remotos de diversas civilizaciones y escala de las principales rutas comerciales. Todo ello ha propiciado la existencia en un espacio de reducidas dimensiones de una extraordinaria diversidad natural y cultural.

La sociedad y la economía en el Parque y su entorno están marcadas por su situación geográfica y política. Algeciras y Tarifa ocupan un espacio de fronteras con un excepcional valor estratégico. Mientras que el puerto de Algeciras se consolida como referencia para el tráfico marítimo internacional, otros sectores, como el turismo, se abren camino dentro del complejo mundo de los negocios en la época de la globalización.

Espacio terrestre
El Parque Natural del Estrecho es un enclave que atesora un enorme valor paisajístico. En él se pueden observar tanto relieves montañosos, de hasta 458 m de altitud en la denominada Silla del Papa (Sierra de la Plata), zonas de acantilados, grandes extensiones dunares o incluso planicies. Por lo tanto, vemos que el paisaje que muestra esta reserva natural, de una riqueza espectacular, es muy variado y complejo. Este variado paisaje propicia que el Parque muestre un gran número de nichos ecológicos naturales diferentes, ocupados por numerosas especies de animales y plantas.

La Duna natural de Bolonia
La vegetación natural de la Sierra de la Plata, compuesta originalmente por bosques de alcornoques y acebuches, ha sido en gran parte de su superficie, como en la ladera oriental, reemplazada por la siembra de matorral así como de pinos y eucaliptos de repoblación. En la ensenada de Bolonia se puede observar un gran número de especies de las familias leguminosas, como Medicago truncatula, Tetragonolobus purpureus y también numerosas especies de trébol, entre otras.

Entre las especies arbóreas y arbustivas de Punta Camarinal se encuentran, fundamentalmente, el pino piñonero, árbol de unos 20 metros de talla, típico de suelos arenosos cercanos a la costa, y especies de coníferas como la sabina, arbusto perenne típico de zonas de rocas, arena y estepas continentales. En la playa de los Lances, las especies están adaptadas a su sustrato arenoso, que en ocasiones está sometido a un fuerte dinamismo formándose dunas móviles

Faro Camarinal en el cabo de Gracia
La fauna destaca por el gran número de aves. La cigüeña blanca, el halcón abejero y el milano negro se pueden considerar tres de las especies más abundantes. Entre la avifauna de las paredes rocosas se encuentran algunas especies de rapaces diurnas, como buitres leonados, cernícalos comunes, asentados en las grietas, el águila perdicera y el alimoche.

En la playa de los Lances, en Tarifa y en las zonas de marismas de los ríos Jara y Vega abundan las garcillas bueyeras y los estorninos negros. Esta zona es muy interesante ya que en ella suelen reunirse muchas aves migradoras, en espera de buenos vientos, antes y después de cruzar el estrecho de Gibraltar.

Espacio marítimo
Las aguas del estrecho de Gibraltar así como las de su área de influencia, han sido consideradas como una de las zonas más biodiversas de las costas europeas.

Anémona
Los fondos marinos del Parque presentan una alta diversidad vegetal, propiciada en gran parte por la abundancia y heterogeneidad espacial de sustrato rocoso, así como por la dinámica del oleaje, las mareas y las intensas corrientes que singularizan la zona.

Entre Tarifa y la ensenada de Bolonia, entre 5 y 10 m de profundidad aproximadamente, se ubican algunas praderas bien consolidadas de Cymodocea nodosa. Estas praderas, actualmente protegidas por la legislación vigente, desempeñan un importante papel en el ecosistema bentónico y también en la dinámica litoral.

Respecto a la fauna marítima del parque se han descrito numerosas especies nuevas para la ciencia, algunas de las cuales pueden ser incluso endémicas de la zona o bien tener un área de distribución muy restringida. Otras muchas especies, si bien ya estaban descritas con anterioridad, se han citado por primera vez para las costas andaluzas o la península Ibérica.

El grupo de los moluscos está muy bien representado y entre ellos podemos mencionar algunas especies de caracoles marinos como Hydrobia joosei y Gibberula jansseni, así como de babosas de mar, entre los que proceden citarse los bellísimos nudibranquios Roboastra europaea, Flabellina baetica y Eubranchus linensis, entre otras especies.

Nudibranquios
Además de estas especies de invertebrados, existen vertebrados como algunos cetáceos y cuatro especies de tortugas marinas, la tortuga boba, la carey, la golfina y la laúd. En los fondos, la mayor biodiversidad faunística se encuentra asociada a los roquedos, especialmente a los establecidos entre 20 y 50 metros de profundidad dentro de la zona accesible mediante buceo con equipos autónomos.

Sargos y Mojarras
Sobre los fondos blandos frecuentemente se observan cardúmenes de salmonetes, pequeños sargos, herreras y diversas especies de lenguados. También son comunes los peces araña, peligrosos para los bañistas y buceadores. En este tipo de fondos, una especie menos frecuentes cuyo encuentro es ocasional con los buceadores, es el ofíctido Ophisurus serpens, de tipo anguiliforme y color arena donde usualmente vive prácticamente enterrado dejando sólo sobresalir la cabeza, cuya boca exhibe un aspecto muy poco tranquilizador, con dientes cónicos largos y afilados.

No obstante, la mayor diversidad de peces está asociada a los fondos rocosos. Son numerosas las especies de espáridos como obladas, salpas, sargos, pargos y doradas, pero la especie más emblemática de esta familia en el Parque es la hurta.

Pez araña
Una de las especies del Parque de mayor interés conservacionista es la corva, esciénido de porte señorial y extrema elegancia en sus movimientos, que suele vivir en anfractuosidades o en cuevas semioscuras en grupos de escaso número de individuos. Es esperable que las poblaciones de esta especie se recuperen en los próximos años. También es previsible y deseable que esto suceda con el mero, el gran depredador de los fondos rocosos del Parque. Las poblaciones autóctonas de esta especie han sido muy mermadas (debido a una intensa presión pesquera) durante los últimos cuarenta años. De hecho, a menos de 20 metros de profundidad, donde antes abundaba, el encuentro con este gran serránido es hoy en el ámbito del Parque, completamente accidental.

Las migraciones en el Estrecho de Gibraltar
¿Te ha parecido útil nuestro artículo?, si es así, te agradeceríamos mucho que nos ayudases a difundirlo compartiéndolo con tus amigos en las redes sociales. Para ello tan solo tienes que pulsar sobre el botón de la red social en la cual quieres compartirlo:
  
  
¡Muchas gracias por ayudarnos a dar a conocer la provincia de Cádiz!.
Servicios oficiales de información (teléfonos de interés)
Fotografías
72 fotografías
 
Senderos en el Parque Natural del Estrecho
 
Publicaciones de viajeros sobre el espacio natural del Estrecho
           Contacto Blog Facebook Twitter Gplus Información legal Mapa del sitio