Playa del Faro de Trafalgar
Pulse sobre la foto para verla a tamaño completo
• Longitud: 2760 metros
• Anchura Media: 43 metros
• Nivel de ocupación: Media
• Nivel de urbanización: Rústica
• Dispone de paseo marítimo: no
• Tipo de arena: Arena dorada
• Oleaje: Oleaje Moderado
• Dispone de atraques: No
• Se permite nudismo: No
Descripción de la playa
La playa del Faro, con sus 2 km de longitud, comienza al pie del Faro que le da nombre, situado en el Tómbolo de Trafalgar junto a las ruinas de la antigua torre almenara de Trafalgar, y prolongándose hacia el norte hasta la
playa de Zahora. Se trata de una playa virgen y totalmente aislada, un paraíso natural a su vez lleno de historia y cultura, con fondos que esconden una espectacular fauna marina viviendo entre los restos de los naufragios de la famosa
batalla de Trafalgar.
La zona carece de servicios, contando tan solo con un pequeño chiringuito donde sirven bebidas, sardinas a la plancha y algún que otro pincho. Chiringuito estratégicamente situado, para no dañar las maravillosas vistas y la magia de este paisaje tan natural y singular.
El Tómbolo de Trafalgar
Encontramos en los meses estivales una gran afluencia de gente que la visita, sobre todo en la zona del espigón de rocas formado bajo el faro en su zona oeste, ya que esta zona es de las pocas en todo el área, que ofrece la ventaja de cubrirnos del molesto viento en los días de levante. Sin embargo, cuanto más caminemos dirección norte hacia la playa de Zahora, nos iremos aislando más y adentrándonos en sus inmediaciones menos frecuentadas.
Atardecer en el Faro
Es aquí donde en los meses de verano y tras pasar una plácida tarde de baños y disfrute, muchos permanecen hasta el atardecer para poder disfrutar de las espectaculares
puestas de sol que nos ofrece la zona. Desde el mismo montículo donde se sitúa el faro las vistas son preciosas, y cuando se pone el sol, el efecto de luz creado entre el cielo y el agitado mar de la Aceitera es impresionante.
Para acceder a la playa, tomaremos dirección a
Caños de Meca si venimos desde el
Palmar, donde tras un par de kilómetros, podremos ya ir divisando el faro a la derecha desde la misma carretera, y finalmente encontraremos el cruce hacia el carril del faro justo antes de la entrada a Caños. Decir que no es aconsejable adentrarnos con el coche en dicho carril en los meses de Julio y Agosto, ya que se forman muchos atascos y no hay aparcamientos. En los últimos años, el fuerte viento ha provocado en ciertas ocasiones el derrumbe de la duna situada justo al final del carril, dificultando el dar la vuelta con el coche. Lo ideal es dejar el coche en el parking de pago (sobre unos 3 euros) situado a la entrada del carril.
Una vez hayamos aparcado el coche, tendremos que continuar a pie, aproximadamente 1,5 kms por dicho carril, donde divisaremos la playa de Marisucia a la izquierda y la de
Zahora a la derecha, para finalmente llegar a la playa del Faro de Trafalgar.
El Tómbolo de Trafalgar
Hay que tener en cuenta que la zona marítima que rodea al Tómbolo de Trafalgar, es conocida por ser una zona peligrosa de fuertes corrientes y en ocasiones con olas de gran tamaño, además de ser una playa con una pendiente muy pronunciada, por lo que nos cubrirá a pocos pasos de introducirnos en el agua. Debido a estos factores,
no es una playa aconsejable para ir con niños.
¿Porque se conoce como la Aceitera a la zona marítima situada frente al Tómbolo de Trafalgar?
En la linea perpendicular que va desde el Tómbolo adentrándose unos kilómetros hacia el mar, se forma una cordillera montañosa subacuática donde en intervalos de tan solo metros de distancia, las profundidades oscilan desde los 40 metros en las zonas más profundas hasta incluso los 4 metros en los picos más elevados. Esto provoca que el volumen de agua que cruza la zona en dirección paralela a la costa (llenante cuando la corriente se dirige hacia el Atlántico y vaciante hacia el Mediterraneo) se encuentre con auténticos embudos, provocando un aumento de presión que genera las fuertes corrientes y las potentes olas que caracterizan el área.
Sobre todo en los días de levante, se puede observar la cantidad de remolinos y fuertes turbulencias, muchas de las olas acaban rompiendo en el mar sin llegar a la orilla, provocando una visual como la de una
sartén con aceite hirviendo.
Gracias a la gran cantidad de cuevas que presentan estos fondos rocosos y a la peligrosidad del área para la pesca, dificultándose el calado de redes y el fondeo de barcos de pesca deportiva, los fondos de la Aceitera han podido conservar gran parte de su fauna marina intacta. A diferencia de en otras zonas más castigadas por las redes de arrastre, la pesca deportiva y el calado de palangres y trasmallos (artes de pesca muy usados en Barbate), es en la Aceitera donde los más experimentados a la pesca submarina encuentran sus puntos de inmersión más codiciados.
Buceo deportivo en el Enguadero
Respecto al buceo deportivo (buceo con botella), ningún centro de buceo frecuenta esta zona, como mucho realizan sus inmersiones en la zona del Enguadero situada frente a los acantilados del
Parque Natural de la Breña. Únicamente son los pescadores submarinos (buceo a pulmón) los que frecuentan la zona atraídos por sus ricos fondos, y en los meses de verano no es raro escuchar la noticia de que se ha perdido en la Aceitera algún bañista o pescador submarino.
Más información en nuestra sección de Caños de Meca y en Playas de Barbate
¿Te ha parecido útil nuestro artículo?, si es así, te agradeceríamos mucho que nos ayudases a difundirlo compartiéndolo con tus amigos en las redes sociales. Para ello tan solo tienes que pulsar sobre el botón de la red social en la cual quieres compartirlo:
¡Muchas gracias por ayudarnos a dar a conocer la provincia de Cádiz!.
Datos técnicos
ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES |
|
SEGURIDAD |
PRESENCIA DE VEGETACIÓN: Si |
|
VIGILANCIA: No |
ZONA PROTEGIDA: Si |
|
SEÑALIZACIÓN DE PELIGRO: Si |
DISPONE DE BANDERA AZUL: No |
|
POLICÍA LOCAL: No |
|
|
PUESTO DE LA CRUZ ROJA: No |
|
|
SALVAMENTO: No |
|
HOSPITAL MÁS CERCANO |
|
ACCESOS |
NOMBRE: Hospital Universitario de Puerto Real |
|
TIPO DE ACCESO: A pie / con coche |
DIRECCIÓN: CN-IV. PK.665. Puerto Real |
|
SEÑALIZACIÓN DE LOS ACCESOS: Si |
TELÉFONO: |
|
ACCESO PARA MINUSVÁLIDOS: Si |
DISTANCIA APROXIMADA A PLAYA: 0 km |
|
|
|
TRANSPORTE |
|
TURISMO |
AUTOBÚS: No urbano |
|
OFICINA DE TURISMO: No |
APARCAMIENTO: No |
|
EMAIL OFICINA DE TURISMO: |
|
|
|
|
SERVICIOS |
ASEOS: No |
DUCHAS: No |
TELÉFONO: No |
PAPELERAS: No |
SERVICIO DE LIMPIEZA: Si |
PASARELAS DE ACCESO: Si |
SERVICIO DE ALQUILER DE SOMBRILLAS: No |
SERVICIO DE ALQUILER DE HAMACAS: No |
ALQUILER DE NÁUTICOS: No |
KIOSKOS BALNEARIOS: No |
CLUB NÁUTICO: No |
ZONA PARA SUBMARINISMO: No |
PUERTO DEPORTIVO: No |
|
|
18 fotografías Publicaciones de viajeros sobre la playa de Playa del Faro de Trafalgar
Opiniones de viajeros sobre la playa de Playa del Faro de Trafalgar
(0 opiniones)
Publique su opinión sobre la playa de Playa del Faro de Trafalgar
Fotografías de viajeros sobre la playa de Playa del Faro de Trafalgar
La playa de Playa del Faro de Trafalgar no dispone de fotografías publicadas por viajeros. Le animamos a que si dispone de alguna, la publique y la haga visible para los futuros viajeros. desde Cadiz-Turismo te damos las gracias de antemano por su colaboración.
Publique sus fotografías sobre la playa de Playa del Faro de Trafalgar